Page 87 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

405 Panorama Actual del Medicamento

FARMACOECONOMÍA

tratamiento de la infección. Los análisis de sen� sibilidad muestran la consistencia de los resulta� dos, siendo posaconazol la opción dominante. El análisis probabilístico indicó una probabilidad del 85% de ser coste efectivo posaconazol respecto de los azoles clásicos –para un umbral de fcien� cia de 30.000 euros por AVAC adicional. A la vista de los resultados obtenidos, éstos sugieren que el tratamiento profláctico en pa� cientes neutropénicos con leucemia mielógena aguda o síndrome mielodisplástico, puede au� mentar la supervivencia del paciente a la par que se reduce el coste sanitario.

ELECCIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS EN PREVENCIÓN PRIMARIA EN BASE A EFICIENCIA

La hipertensión arterial es un factor de riesgo mayor para la patología cardiovascular (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insu� fciencia cardíaca o muerte). No obstante, los medicamentos antihipertensivos (tiazidas, beta bloqueantes, antagonistas del calcio, ARA II o IECAs) tienen la capacidad de reducir dicho riesgo, si bien existe controversia acerca del um� bral de la intervención y la elección del fármaco de primera instancia, así como los que puedan adicionarse.

La controversia se debe, en parte al precio de los diferentes fármacos, y en parte a las eviden� cias disponibles sobre la efectividad de éstos. Por todo ello, los autores 2 estiman el ratio coste efec� tividad incremental, a lo largo de toda la vida, de

2 Wisloff T, Selmer R, Halvorsen S, Fretheim A, Nor-heim O, Kristiansen I. Choice of generic antihypertensive drugs fr the primary prevention of cardiovascular disease – A cost�effectiveness analysis. BMC Cardiovascular Disorders. 2012; 12: 26.

diversas opciones terapéuticas de la hipertensión arterial (HTA) con el fn de proponer cuál es la primera elección y cuáles son las adiciones que se instaurarían, en caso de necesidad de más de un fármaco, teniendo en cuenta que los pacien� tes no han sufrido nunca ningún evento cardio� vascular, es decir, en prevención primaria. Se diseñó entonces un modelo analítico que simula la evolución de los pacientes desde un estadío asintomático hasta su muerte por causa cardiovascular. El modelo se inicia con una co� horte de pacientes sanos, sin eventos previos, que pueden sufrir algunos de éstos (infarto, ac� cidente cerebrovascular, insufciencia cardíaca, angina o muerte cardiovascular (o por cualquier causa). Tras un primer evento, el paciente pasa a un estado de patología cardiovascular o puede sufrir un segundo evento.

Las probabilidades de transición entre los dife� rentes estados de salud se estimaron a partir de registros sanitarios; los riesgos de presentar un evento secundario dependían del tiempo desde la incidencia del primario así como de la edad del paciente. La efectividad se modeló mediante la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares primarios, lo cual se basó en un metaanálisis que incluyó 33 ensayos clínicos con más de doscien� tos mil pacientes estudiados. No se incluyeron en el impacto evaluado ni el riesgo de insuf� ciencia cardíaca ni el de angina, al considerarse como efectos menos importantes y más difícil de medir en los ensayos, incluyéndose entonces como eventos secundarios. La efectividad de las combinaciones de fármacos se asumió como una función multiplicativa entre ambos fármacos, en vez de ser una función aditiva.

Los costes fueron separados en los asociados a eventos primarios, secundarios y los de los es� tados de salud, tomando como utilización de recursos, la estimada a partir de estudios publi� cados. Los datos sobre precios unitarios se toma�

TABLA 1

Alternativa Costes Infecciones Años RCEI (por infección) RCEI (por año)

Posaconzol 6,121 0,05 2,52

Azoles 7,928 0,11 2,43

Diferencias -1,807 -0,06 0,09 Dominante Dominante

Page 87 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »