This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »402 Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
del estudio y dentro de los dossubgrupos. Numéri-camente, las mayores diferencias entre los tratamien-tos se observaron en pacientes con diabetes tipo 2 en comparación con aquellos sin diabetes tipo 2, espe-cialmente en el parámetro de LDL, donde la diferencia entre pacientes diabéticos de tipo 2 y no diabéticos fue estadísticamente relevante.
– – Vaverkova–H,–Farnier–M,–Averna–M,–Missault–L,–Viigi-maa–M,–Dong–Q,–Shah–A,–Johnson-Levonas–AO,–Brudi– P.– Lipid-Altering Effcacy of Ezetimibe/Simvastatin 10/20 mg Compared to Rosuvastatin 10 mg in High-Risk Patients with and without Type 2 Diabetes Mellitus Inadequately Con-trolled Despite Prior Statin Monotherapy. Cardiovasc Ther . 2012; –30(2) : 61-74.
OSTEOPOROSIS
Efcacia–comparada–de–los–tratamientos– preventivos–de–la–osteoporosis
La osteoporosis y la osteopenia se asocian clara-mente con un notable aumento del riesgo de fractu-ras óseas. Afortunadamente, existe un amplio arse-nal de fármacos susceptibles de reducir dicho riesgo, aunque no abundan los estudios clínicos comparati-vos entre dichas opciones. Por este motivo, un grupo de investigadores procedentes de la Clínica Mayo, la universidad de North Dakota y de la Escuela de Salud Pública John Hopkins de Baltimore, han llevado a cabo un amplio meta-análisis a partir de estudios clí-nicos aleatorizados y controlados con individuos en riesgo de desarrollar fracturas por fragilidad ósea, evaluando la efcacia de bifosfonatos, modulado-res selectivos de los receptores estrogénicos, teripa-ratida, denosumab, o calcio y vitamina D.
La red de meta-análisis incluyó 116 ensayos clínicos controlados, totalizando 139.647 pacientes (con edad
M
APARATO LOCOMOTOR
Según un reciente meta-análisis, teriparatida, bifosfonatos y denosumab son los agentes más efcaces en la reducción del riesgo de fracturas por fragilidad ósea. No obstante, las diferencias en la efcacia de diversos fármacos son pequeñas y, por lo tanto, la elección del tratamiento deberá hacerse en función de las circunstancias del paciente y de otros
aspectos.
media de 64 años; 86% mujeres y 88% caucásicos) y una mediana de seguimiento de hasta 24 meses. Los resultados mostraron que la teriparatida fue asociada a la mayor reducción del riesgo de fracturas (58%, 70% y 50%, para fracturas de cadera, vertebrales y no vertebrales, respectivamente). Sin embargo, las diferencias con denosumab, zoledronato, risedro-nato, ibandronato y alendronato no fueron estadís-ticamente signifcativas. Por su parte, el raloxifeno y el bazedoxifeno fueron menos efectivos, aunque los datos eran limitados. Calcio y vitamina D mostraron que eran inefcaces cuando se administraban por se-parado, pero redujeron en un 19% el riesgo de frac-turas de cadera si se administra en combinación (odds ratio 0,81; IC95%: 0,68-0,96).
– – Murad–MH,–Drake–MT,–Mullan–RJ,–Mauck–KF,–Stuart–LM,– Lane–MA,–Abu–Elnour–NO,–Erwin–PJ,–Hazem–A,–Puhan– MA,–Li–T,–Montori–VM.– Comparative Effectiveness of Drug Treatments to Prevent Fragility Fractures: A Systematic Re-view and Network Meta-Analysis. J Clin Endocrinol Metab . 2012 Mar 30. [Epub ahead of print]
DEPRESIÓN
Efcacia–antidepresiva–en–pacientes–con–
enfermedad–de–Parkinson
Aproximadamente, la mitad de los pacientes con enfermedad de Parkinson muestran síntomas carac-terísticos de la depresión, siendo más comunes en las mujeres. Estos síntomas se suelen asociar con cuadros de Parkinson de inicio precoz y son espe-cialmente frecuentes la ansiedad, la irritabilidad y las actitudes pesimistas, así como las ideas de suicidio. Parece existir una cierta relación biológica entre la depresión y la enfermedad de Parkinson, hasta el punto de que los síntomas depresivos preceden al desarrollo de los síntomas motores en el 25% de los
N
SISTEMA NERVIOSO
Un reciente ensayo clínico controlado ha demostrado de forma clara que tanto la paroxetina como la venlafaxina son capaces de mejorar de formas sustancial los síntomas depresivos en pacientes con enfermedad de Parkinson, siendo ambas bien toleradas por los pacientes y sin afectar a los síntomas
motrices de los pacientes.
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »