Page 82 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

400 Panorama Actual del Medicamento

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

MEDICAMENTOS SIN REQUERIMIENTO DE RECETA MÉDICA, CON INDICACIÓN DE “HALITOSIS”

Medicamento ® Composición Forma farmacéutica

Betadine Bucal Povidona iodada 10% Solución

Clorato Potásico BRUN Clorato potásico 200 mg Comprimidos

Clorato Potásico ORRAVAN

Clorato potásico 200 mg Comprimidos

Clorofla SIT Clorofla, extracto 20 mg Grageas

Odamida

Benzalconio, cloruro 0,1% Zinc, cloruro 0,25%

Solución

Buco Regis

Sulfanilamida 0,5% Tintura de mirra 1,5% Tintura de ipecacuana 1,5%

Mentol 0,3% Zinc, cloruro 0,3% Salicilato de metilo 1,2%

Solución

Denticelso

Tirotricina 0,25% Sulfacetamida 10%

Solución

Lema ERN C

Perborato sódico 66% Acido ascórbico 4,5%

Polvo para solución

Viverol Tirotricina

Tirotricina 2% Formaldehído 4,4%

Solución

riedad reineta (ácidas). Este olor suele ir asociado a otros signos y síntomas, como el cansancio o incluso vómitos. La acetona es fácilmente detec-tada en la orina (cuando se exhala acetona con el aliento, también se elimina con la orina) mediante tiras reactivas.

La aparición de acetona en los niños parece relacionarse con el hecho de que estos requieren hasta cuatro veces más glucosa que los adultos y a diferencia de estos, las reservas de glucosa son mucho más limitadas. De ahí que después de un estado febril prolongado o de un ayuno, causados por alguna enfermedad, el organismo del niño metaboliza mucho más deprisa los azúcares para poder obtener energía. El agotamiento de los de-pósitos de glucosa hace que el organismo infantil utilice como alternativa las grasas como fuente suplementaria energética, para hacer frente a una posible crisis de hipoglucemia.

Una forma sencilla de reducir la producción de acetona en el organismo infantil consiste en admi-

nistrar zumo azucarado, dándoselo en pequeñas cantidades para evitar la inducción del vómito. Si la presencia de acetona en el aire exhalado o en el orina persiste durante más de un día o el olor es anormalmente intenso, es recomendable la con-sulta con el pediatra. Cuando el olor proviene fun-damentalmente de la nariz en un niño mayor o en un adulto, el origen suele estar en la existencia de sinusitis, pólipos, sequedad de la mucosa, presen-cia de cuerpos extraños o congestión mucosa y, también en estos casos, es preceptiva la consulta al pediatra.

Existe un conjunto de productos farmacéuticos autorizados específcamente para su uso en ha-litosis, aunque su acción está limitada a una ac-ción meramente desodorante, que no modifca las causas del mal olor en el aliento sino que tan sólo se limitan a camufarlo. Esto puede ser necesario, pero en ningún caso es sufciente y, en cualquier, no sustituye a una correcta higiene bucal ni al resto de medidas comentadas anteriormente.

Page 82 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »