This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »326 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
en torno a 11,7 cm 3 . Los puntos más sensibles a la presión suelen ser el cervical anterior y la unión costocondral de la segunda costilla. El diagnóstico de la fbromialgia es exclusi-vamente clínico y se establece por exclusión de otras patologías y por la presencia de sín-tomas y signos característicos. Ni la analítica ni la exploración radiológica muestran signos específcos de la enfermedad. El diagnóstico es diferencial, debiendo descartarse otras pa-tologías que cursen con síntomas similares a los de la fbromialgia. En este sentido, existe riesgo de confusión con patologías reumáticas – de hecho, la fbromialgia puede coexistir con éstas – como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la polimialgia reumá-tica o el síndrome de Sjögren, entre otros; asi-mismo, puede confundirse – o coexistir, como en el caso anterior – con enfermedades neu-rológicas, como la esclerosis múltiple o poli-neuropatías periféricas.
En general, una vez que la enfermedad se es-tablece, los pacientes continúan sintomáticos y no mejoran durante largos períodos de tiempo, con un paulatino y lento empeoramiento de la alteración funcional.
Los criterios diagnósticos defnidos por la ACR permitieron en su momento dotar a la f-bromialgia de una identidad propia como en-fermedad y desarrollar una investigación clínica que permitiera el uso de una metodología es-tandarizada, pero desde hace algún tiempo se considera que presentan algunas limitaciones importantes en su utilidad clínica. Por ello, se han venido proponiendo una serie de adapta-ciones de la defnición y de clasifcaciones clíni-cas. En este sentido, la recomendada en 2010 por el Panel Español de Expertos del Docu-mento de Consenso Interdisciplinar para el Tratamiento de la Fibromialgia 2 , es la Cla-
2 Formado por representantes de las Sociedades Es-pañolas de: Reumatología, Reumatología, Médicos de Atención Primaria, Neurología, Psiquiatría, Rehabilita-ción y Medicina Física, Medicina de Familia y Comuni-taria; y de la Fundación de afectados por Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica. Véase: Alegre C, García J, Tomás M, et al. Documento de Consenso interdisci-plinar para el tratamiento de la fbromialgia. Actas Esp Psiquiatr. 2010; 38(2): 108-20.
sifcación de Giesecke 3 , basada en variables obtenidas de tres dominios diferentes: a. Ánimo : mide la depresión mediante la Cen-ter for Epidemiologic Studies Depression Scale y la ansiedad rasgo evaluada mediante el State-Trait Personality Inventory .
b. Aspectos cognitivos : evalúa el catastro-fsmo y el control del dolor mediante las sub-escalas del mismo nombre del Coping Strate-gies Questionnaire.
c. Variables biológicas : incluye hiperalgesia/ sensibilidad al dolor, valorada mediante el dolorímetro y la presión dolorosa aplicada de forma aleatoria a niveles supraumbral. Con estas variables se obtienen tres grupos: – Grupo 1 :
o Valores moderados de depresión y an-siedad
o Valores moderados de catastrofsmo y control del dolor
o Baja hiperalgesia/sensibilidad al dolor – Grupo 2 :
o Valores elevados en depresión y ansie-dad
o Valores más elevados de catastrofsmo y más bajos de control percibido sobre el dolor
o Valores más altos de hiperalgesia – Grupo 3 :
o Niveles normales de depresión y ansie-dad
o Muy bajos niveles de catastrofsmo y el más elevado control percibido sobre el dolor
o Elevada hiperalgesia y sensibilidad al dolor
IMPACTO SOCIOSANITARIO
Dada la importancia de la fbromialgia en términos de prevalencia, incapacidad funcio-nal, sufrimiento y requerimiento de cuidados
3 Giesecke T, Williams DA, Harris RE, Cupps TR, Tian X, Tian TX, et al . Subgrouping of fbromy-algia patients on the basis of pressure-pain threshold and psychological factors. Arthritis Rheum 2004; 50: 2716–7.
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »