Page 6 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

324 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

neralizado y un 5,1% del total tenía dolor cró-nico, es decir, con duración superior a 3 meses. La prevalencia calculada en la población general española utilizando los criterios de la American College of Rheumatology (ACR) es del 2,7 % para ambos sexos, siendo de un 4,2% para el sexo femenino y de un 0,2% para el masculino. Se calcula que en nuestro país existen más de un millón de personas adultas que padecen esta enfermedad. Presenta un pico de inciden-cia entre los 20 y 50 años, y afectando más a las mujeres (9-10:1). En los niños es la gran desconocida aunque se han descrito casos de fbromialgia juvenil, con una mayor frecuencia entre los 13 y los 15 años, más las niñas (8,8%) que los niños (4%). En España, ocupa entre el 10% y el 20% de las consultas reumatológicas y el 5-8% de las de atención primaria, con lo que es la causa más frecuente de dolor osteo-muscular generalizado y crónico.

De acuerdo con lo anterior, el perfl demo-gráfco y social con mayor incidencia de fbro-mialgia en España sería el de una mujer de 59 años, con exceso de peso y nivel socio-cultural bajo.

Tiene una distribución preferencial en la po-blación con niveles de renta más deprimidos y niveles educacionales bajos, lo que, en opinión de algunos autores, coincide con el mismo grupo social relacionado más frecuentemente con el abuso sexual y físico de las mujeres. La relación con el abuso sexual y/o físico en mu-jeres es manifesto no sólo por su mayor fre-cuencia en las mujeres con fbromialgia – en un estudio, el 57% de las mujeres con fbromialgia referían historia de abusos de este tipo –, sino que la incidencia de fbromialgia en las muje-res que han sufrido abusos quintuplica al resto de las mujeres del mismo grupo social. Parece, además, que estas mujeres son más proclives a sufrir las formas más graves de la enfermedad.

SINTOMATOLOGÍA

La fbromialgia implica una alteración de la modulación y amplifcación del dolor, donde el umbral para cualquier estímulo está disminuido

y además su efecto se ve amplifcado. El dolor puede ir desde un dolor local transitorio hasta una alodinia 1 generalizada.

El rasgo clave de la fbromialgia es la per-sistencia del dolor, que habitualmente afecta a grandes áreas, siendo más habituales la afec-tación de región lumbar, cervical, hombros, caderas, rodillas, manos y pared torácica y, en menor medida, codos, tobillos y muñecas. La naturaleza del dolor hace que el paciente ex-prese que le duele todo el cuerpo o que tiene dolor en muchos sitios . El dolor afecta a ambos lados del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura, y no cede fácilmente con el reposo en cama e incluso puede exacerbarlo, lo mismo que el ejercicio físico, el estés emocional, el frío o incluso las actividades cotidianas.

Este cuadro se acompaña habitualmente y también de forma persistente de cefalea, fa-tiga, trastornos del sueño, cuadros digestivos como colon irritable, ansiedad y parestesias, ge-neralmente en ambas manos. También puede aparecer incontinencia urinaria, movimientos periódicos anormales – paroxísticos – de las extremidades, en especial de las piernas – sín-drome de pierna de gatillo – y trastornos cog-nitivos, manifestados habitualmente como una difcultad para concentrarse y para recordar cosas; también es frecuente un aumento de la sensibilidad táctil, escozor generalizado, seque-dad de ojos y boca, zumbidos en los oídos – acúfenos –, destellos luminosos – fosfenos – y síntomas neurológicos de incoordinación mo-tora.

La fatiga, que puede llegar a ser extrema, se presenta hasta en el 90% de los enfermos. El paciente la describe como cansancio o astenia matinal acusada, que ocasionalmente mejora a lo largo de la jornada. La rigidez se manifesta especialmente al levantarse por la mañana, en ambas manos, acompañada de sensación de estar hinchado; se puede prolongar hasta 30–40 minutos e ir acompañada en ocasiones de parestesias. A ello se añade que existen alteraciones del sueño en el 70-80 % de los afectados – lo que agrava la sensación de can-sancio – que se presentan como insomnio ini-

1 La alodinia implica la experiencia de una sensación do-lorosa en respuesta a un estímulo que normalmente no desen-cadena dolor en la mayoría de las personas.

Page 6 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »