This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »323
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2012; 36 (353): 323-340
El dolor reumático forma parte de las que-jas cotidianas en cualquier consulta médica u ofcina de farmacia; más aún, obviamente, en las consultas de reumatología, rehabilitación o traumatología. Sin embargo, en realidad, cuando un paciente dice que tiene reuma , lo que está comunicando habitualmente es que padece dolor en alguna parte de su cuerpo. La cuestión se complica cuando el dolor refe-rido por el paciente es experimentado de forma difusa pero intensa y permanente, que afecta al mismo tiempo a muchas partes del cuerpo y que no cede ante el consumo de los analgé-sicos convencionales, y además está acompa-ñado por trastornos del sueño, astenia y otros muchos síntomas que reducen notablemente su calidad de vida.
Debido a la cronicidad, la multiplicidad y la diversidad de síntomas, así como a la práctica ausencia de signos objetivos, muchos de estos pacientes se sienten incomprendidos por todos y aplastados por una patología intensamente incapacitante frente a la que se ven impoten-tes y, a veces, hasta acusados de ser enfermos imaginarios .
La fbromialgia constituye la causa más fre-cuente de dolor crónico difuso en la población general. Se la puede defnir como un trastorno de la modulación del dolor que condiciona la aparición del mismo, de manera difusa, que se acompaña característicamente de astenia in-tensa, sueño no reparador y un cortejo sinto-mático muy variopinto (cefaleas, mareos, colon irritable, dismenorrea, etc.) y que no puede ser explicado por presencia de trastornos degene-rativos o infamatorios de origen musculoes-quelético. Se conoce también con el nombre de fbromiositis, fbrositis, reumatismo muscu-lar o síndrome de fbromialgia. Está incluida en la Clasifcación Internacional de Enfermedades (CIE-10) con el código M 79.7. En 1990, la Aca-demia Americana de Reumatología ( American College of Rheumatology ) defnía esta entidad como: un proceso de dolor generalizado, sin causa reconocible, que se acompaña al menos de once puntos dolorosos a la presión, de los dieciocho explorables localizados en regiones
concretas músculo-tendinosas . Desde 1991 está reconocida por la Organización Mundial de la Salud, aunque, a pesar de ello, todavía hoy la fbromialgia constituye un diagnóstico controvertido y no falta quien piensa que no debería considerarse propiamente como una enfermedad.
Históricamente, la primera descripción de lo que podría haber sido un cuadro de fbromial-gia parece deberse a Richard Manningham, en el siglo XIX, que incluso citaba posibles an-tecedentes en algunas descripciones hechas por Hipócrates. Sin embargo, el concepto de fbromialgia como síndrome fue introducido en la literatura médica por Gowers en el año 1904, quien describió un proceso de hiperpla-sia infamatoria del tejido fbroso especialmente articular, periarticular y de la vainas musculares, que se acompañaba de una clínica de dolor, ri-gidez y a menudo retracciones, que denominó fbrositis. Posteriormente Stockman, Hench y Copeman describieron cuadros clínicos muy si-milares a lo que hoy en día conocemos como fbromialgia. El término fbromialgia fue acu-ñado en 1976 y procede del término latino fbra (fbra, relativa al tejido conjuntivo) y de los grie-gos mio (músculo) y algia (dolor).
Atendiendo a la gran trascendencia de esta enfermedad, a las difcultades de todo tipo que entrañan para los pacientes y con el fn de sen-sibilizar a la sociedad sobre todo ello, el día 12 de mayo fue designado como Día Interna-cional de la Fibromialgia , conmemorando el nacimiento de Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna, en 1820.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia del dolor crónico musculoes-quelético generalizado o extenso en la pobla-ción general se estima en el 10-15% en los países europeos. En España, el estudio EPISER 2000 encontró que el 8,1% de las personas en-cuestadas refería dolor musculoesquelético ge-
Fibromialgia: el dolor incomprendido
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »