Page 24 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

342 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

geno. Un cultivo y antibiograma se deben realizar si existe la sospecha de infección urinaria. En ocasiones, la llamada “prueba de los tres vasos” nos orienta acerca del origen del sangrado- Consiste en realizar una micción fraccionada, re-partiendo la cantidad total de orina emitida en tres vasos. Si existe sangre en el primer vaso se debe sospechar que la causa se deba a alguna altera-ción de la uretra o genitales masculinos. Si existe sangre en el tercer vaso, la causa es con mayor probabilidad una lesión de vejiga.

También se deben realizar análisis sanguíneos, velocidad de sedimentación, perfl de coagulación (que ayudarán a descartar discrasias sanguíneas), estudio de enfermedades del colágeno y otras en-fermedades sistémicas.

Si se hace necesario profundizar más en el estu-dio, el especialista puede indicar una cistoscopia o pielografía retrógrada, también se puede realizar otras pruebas de imagen como RMN (Resonancia magnética nuclear) o TC (tomografía computeri-zada) de abdomen y pelvis.

Otras pruebas como la angiografía renal y aor-tografía pueden ser necesarias para evaluar hiper-tensión renovascular y embolismo renal.

ETIOLOGÍA

Existen más de cien causas médicas y quirúr-gicas de hematuria; las infecciones (aproximada-mente un 25% del total), las litiasis (15-20%), los tumores (20%), la patologías prostáticas, sobre todo hipertrófca benigna de la próstata y los trau-matismos son las más frecuentes.

Causas de hematuria

Urológicas:

1. Infecciosas: Cistitis aguda, Pielonefritis aguda, Tuberculosis genitourinarias, Or-quiepididimitis, Prostatitis. 2. Litiásicas: Renal/uretral/vesical

3. Tumorales: Del parénquima renal, Del uro-telio, Adenoma de próstata, Endometrio-sis vía urinaria 4. Uropatía obstructiva

5. Vasculares: Trombosis/embolismo arterial, Trombosis/embolismo venoso, Malforma-ciones vasculares

6. Traumáticas

Nefrológicas: Glomerulonefritis aguda, Glomerulonefritis rápidamente progresiva, Glomerulonefritis crónica, Glomerulonefritis focal, nefritis congénita, Enfermedad poli-quística renal, necrosis papilar, hipertensión maligna

Sistémicas: Coagulopatías, Endocarditis bacteriana, Enfermedades virales, Hemoglo-binopatías, Hematuria del atleta, Hematuria de origen químico o farmacológico, Hema-turia falsa

Hematurias por nefropatías: Se tratan en ge-neral de hematurias no muy abundantes que se acompañan de datos clínicos y de laboratorio que permiten llegar a un diagnóstico médico. Depen-diendo del tipo de patología que afecte al riñón se podrá observar más o menos cuantía de hematu-ria en el sedimento urinario. Por ejemplo en pato-logías que produzcan una importante necrosis por depósito de anticuerpos citotóxicos al tejido renal (Síndrome de Good Pasture o enfermedad por an-ticuerpos anti- MBG) aparece una importante he-maturia acompañando a una evidente proteinuria.

Hematurias de los tumores : Los cánceres urológicos son responsables de aproximadamente el 5% de las microhematurias, con grandes va-riaciones en función de si los estudios son pro-venientes de base poblacional o de servicios de urología. En el caso del cáncer de vejiga el riesgo aumenta con la edad, sobre todo después de los 65 años. Otros factores de riesgo de cáncer de vejiga son: tabaquismo, exposición ocupacional a productos químicos como el benceno o las aminas aromáticas que se usan en la industria (piel, tinte y caucho) el uso prolongado de fenacetina, ciclofos-famida y la ingestión de ácido aristolóquico que se encuentra en algunos preparados de hierbas utili-zados para adelgazar

Tumores prostáticos : En la hipertrofia prostática la hematuria es, como la reten-ción aguda o la infección, un elemento de complicación de un síndrome prostático. La clínica de inicio suele aparecer en un hombre de unos cincuenta años con polaquiuria, di-suria y hematuria inicial y poco abundante. La existencia de hematuria en estos pacientes obliga a realizar otras exploraciones comple-mentarias, que debemos iniciar mediante un tacto rectal, donde se palpa la consistencia y rugosidad de la próstata, aunque poste-

Page 24 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »