This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »339 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
tomas están relacionados con la enfermedad previamente diagnosticada. En otros casos, la existencia de un cuadro depresivo o de ansie-dad generalizada, asociado o no a la fbromial-gia, puede enmascarar a esta última.
¿Qué puede hacer sospechar al farmacéutico la posibilidad de fbromialgia en un paciente y, en consecuencia, remitirle al médico para su adecuado diagnóstico? Básicamente, los si-guientes elementos:
– Dolor crónico (más de tres meses) persistente, que no remite signifcativamente con la ad-ministración de analgésicos convencionales (paracetamol, ibuprofeno, etc.) y está distri-buido por la mayoría del cuerpo, afectando al menos a tres de los cuatro cuadrantes. – Dolor localizado en varios puntos distantes del cuerpo al mismo tiempo, que aumenta con la palpación
– Sensación permanente de fatiga, especial-mente al levantarse, pero que no cede del todo a lo largo del día. Frecuentemente acompañado de insomnio.
En el caso de que se haya establecido el diagnóstico médico correspondiente, es impor-tante mantener una estrecha colaboración con el médico, para evitar cualquier discrepancia que pudiera acrecentar la sensación de aisla-miento o incomprensión por el paciente. Se ha hablado sobre la importancia de proporcionar al paciente una cuidada información sobre el diagnóstico, el pronóstico y las alternativas te-rapéuticas; aunque esto es un enfoque general para todas las enfermedades crónicas, reque-rido para facilitar el afrontamiento de la enfer-medad y la relativización de sus consecuencias por el paciente, en el caso de la fbromialgia resulta especialmente relevante.
En cualquier caso, el paciente debe ser infor-mado desde el principio sobre las características de la fbromialgia, desdramatizando la evolu-ción, buscando su colaboración y su confanza, y ofreciéndole unas expectativas positivas, y ello incluye, si el paciente lo estima oportuno, tam-bién a la familia y especialmente a la pareja. Es importante tener en cuenta que se trata de un paciente intensamente polimedicado y es frecuente la existencia de comorbilidad, por lo que la paciencia y la dedicación del tiempo ne-cesario son imprescindibles. Sin olvidar la nece-
saria coordinación con el médico, es fundamen-tal reafrmar al paciente una información básica pero rigurosa sobre qué es la enfermedad, con qué medicamentos se trata y qué puede espe-rarse de ello, consejos para afrontar la enfer-medad correctamente y cómo minimizar en lo posible sus consecuencias. Las ideas fundamen-tales a trasladar al paciente es que la fbromial-gia consiste básicamente en un conjunto de síntomas de curso crónico que habitualmente no son excesivamente graves, entre los que el más frecuente es el dolor muscular. Debe in-formarse de que la causa de la enfermedad es actualmente desconocida, pero que se sigue in-vestigando intensamente en este campo y pre-visiblemente acabará por establecerse su origen y, con ello, mejorará notablemente la efcacia del tratamiento y se ampliarán las opciones del mismo. A pesar de que es una enfermedad cró-nica, en muchos casos se logra un control acep-table de la enfermedad, aunque en ocasiones la enfermedad es refractaria y conduce a limi-taciones funcionales signifcativas. Con todo, si el tratamiento establecido por el médico se sigue con rigor y se ponen en práctica todas las recomendaciones – incluyendo la realización de ejercicio físico aeróbico de forma frecuente y regular –, la gran mayoría de los pacientes con fbromialgia mejoran sustancialmente. Dada la inexistencia de un único tratamiento farmacológico que controle todos los síntomas, la condición crónica de la enfermedad y su fre-cuente comorbilidad, el paciente con fbromial-gia está habitualmente polimedicado, lo que implica la conveniencia de un seguimiento far-macoterapéutico especialmente estrecho, con particular énfasis en la adherencia al trata-miento prescrito y la prevención/detección de posibles interacciones farmacológicas y de efectos adversos.
En relación a la adherencia al tratamiento , la Organización Mundial de la Salud lo defne como el grado en el cual el comportamiento de una persona (tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida), se corresponden con las reco-mendaciones acordadas con un prestador de asistencia sanitaria . Por consiguiente, podría-mos decir que el nivel de incumplimiento te-rapéutico indica el grado en el que el paciente
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »