This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »337 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
el tratamiento de la fbromialgia. Este término, ambiguo y frecuentemente distorsionado, in-cluye multitud de técnicas; aunque algunas de ellas tienen fundamentos y metodologías serias, otras carecen del más mínimo rigor y se mueven en el ámbito de una ambigüedad calculada. Por ello, tal vez sería preferible hablar de terapias complementarias y alternativas . Sea como fuere, en el ámbito de la fbromialgia no hay sufciente evidencia como para recomendar la
acupuntura en estos pacientes, aunque algunos estudios parecen sugerir una leve mejora del dolor. Igualmente, algunos datos preliminares sugieren que el Taichi podría presentar benef-cios en pacientes con fbromialgia, pero no se ha demostrado plenamente su efcacia. Tam-poco hay sufciente evidencia científca para recomendar la homeopatía, la ozonoterapia, el Qi-Gong, el Reiki u otras terapias comple-mentarias o alternativas en el tratamiento de la fbromialgia.
Recomendaciones terapéuticas específicas
Pese a que la justifcación científca que avala la mayoría de los tratamiento ensayados en los pacientes con fbromialgia es muy variada y, en la mayoría de los casos, escasa y controvertida, en lo que sí parece existir un acuerdo genera-lizado es en que un enfoque terapéutico múl-tiple que incluya, además del tratamiento far-macológico, educación, abordaje psicológico y ejercicios aeróbicos, mejora el dolor, la fatiga, la depresión, las alteraciones del sueño, la limita-ción funcional y la autoefcacia; aunque, lamen-tablemente, no hay evidencia científca de que su efcacia se mantenga largo plazo.
Por otro lado, la existencia de una amplia di-versidad dentro del colectivo de pacientes con fbromialgia, ha empujado a varias sociedades científcas a establecer unas recomendaciones para el tratamiento de la fbromialgia, conside-rando para ello como criterio diferenciador a la clasifcación de Giesecke, mencionada anterior-mente. Se trata de las Recomendaciones del Panel de Expertos del Documento de Con-senso Interdisciplinar para el Tratamiento de la Fibromialgia.
Dicho Panel establece una serie de recomen-daciones generales para todos los pacientes,
entre las que cabe destacar que los programas de ejercicios son uno de los tratamientos bá-sicos; el ejercicio aeróbico (caminar, bicicleta) es el que ha demostrado mayor evidencia cien-tífca de efcacia, pudiendo mejorar la sensa-ción global de bienestar, la función física y, probablemente, el dolor y la hiperalgesia. Asi-mismo, el Panel establece que en pacientes con fbromialgia se deben evaluar los niveles de depresión y de catastrofsmo porque estos datos tienen implicaciones terapéuticas. Tam-bién aconseja realizar intervenciones educativas bien diseñadas, ya que pueden mejorar algunos parámetros como la autoefcacia, el catastro-fsmo, la calidad de vida, etc.).
La clasifcación de Giesecke establece, como se ha indicado en un epígrafe anterior, tres grupos de pacientes. El Grupo 1 representa el paciente típico, especialmente a los que son atendidos en el ámbito de atención pri-maria. Su rasgo particular es que muestran un incremento sólo moderado de la sensibi-lidad dolorosa a la presión, muy inferior a la observada en los grupos 2 y 3, aunque la in-tensidad subjetiva del dolor es similar en los 3 grupos. Este subgrupo es el más numeroso e incluye aproximadamente al 50% de las pa-cientes que reúnen criterios clínicos de fbro-mialgia. En resumen, se caracteriza por una hiperalgesia baja, puntuaciones intermedias en los cuestionarios específcos de depresión y ansiedad, y un nivel moderado de catastro-fsmo y de la capacidad de afrontamiento del dolor. En estos pacientes, el Panel recomienda, entre otras cosas, evitar el uso de paracetamol y AINE para el tratamiento de la fbromialgia, salvo en el caso de que existan enfermedades asociadas que justifquen su uso, tratar la de-presión asociada a la fbromialgia mediante antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) o duales serotonina-noradre-nalina. La amitriptilina en dosis bajas (25-50 mg) puede mejorar el dolor, la fatiga, el sueño y la calidad de vida; igualmente, la pregaba-lina es superior al placebo en la reducción del dolor, la mejora del sueño y la calidad de vida. Otras opciones de tratamiento son cicloben-zaprina, tramadol, gabapentina, pramipexol y oxibato sódico, aunque con un grado inferior de evidencia científca favorable.
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »