This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »335 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
ambos tipos de fármacos es desaconsejable para esta indicación.
Otros fármacos
Se han investigado otros muchos tipos de medicamentos aunque, en general, con re-sultados muy decepcionantes. Por otro lado, la disponibilidad de ensayos clínicos amplios y metodológicamente rigurosos es prácticamente nula y los pocos datos disponibles suelen refe-rirse a estudios pequeños, de corta duración y poco fables en términos estadísticos.
En cualquier caso, se sigue trabajando en investigación clínica. Un ejemplo de ello es el estudio para contrastar la posible utilidad de los agentes dopaminérgicos, empleados habitual-mente en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Dicha utilización se basa en la hipó-tesis de que las descargas de adrenalina que se producen en el locus ceruleus podrían ser las responsables de las alteraciones del sueño en los pacientes con fbromialgia. Por ello, ac-tuando sobre la modulación de la dopamina, teóricamente se podrían controlar dichas des-cargas y mejorar así la calidad del sueño de estos pacientes. En concreto, un pequeño en-sayo clínico realizado sobre 60 pacientes, es-tudió el empleo de pramipexol ( Mirapexin ® y EFG) en pacientes con fbromialgia.
Se trata de un agonista dopaminérgico, no relacionado con los derivados ergoloides, y con una marcada selectividad hacia la familia de re-ceptores D2 de la dopamina (D2, D3 y D4), con acción tanto sobre los receptores presinápticos (autoreceptores, reguladores de la liberación de dopamina) como postsinápticos; entre ellos, es especialmente selectivo hacia los D3. Carece prácticamente de efectos sobre los receptores D1. Además, posee ligeros efectos agonistas sobre receptores alfa2-adrenérgicos. Los datos sugieren un efecto signifcativo en la reducción del dolor, con mejoras adicionales en la fatiga, la capacidad funcional y el estado general. En cualquier caso, la evidencia clínica es débil y se requieren estudios más amplios y prolongados que confrmen los anteriores.
Asimismo, son necesarios más estudios para corroborar el benefcio clínico del oxibato só-dico, la somatropina – hormona del crecimiento
– o de la nabilona o el cannabis, por lo que ac-tualmente no se recomienda su uso en la prác-tica clínica habitual para el tratamiento de los síntomas de la fbromialgia. Tampoco hay suf-ciente evidencia clínica como para recomendar el empleo de la ketamina ni de la lidocaína en esta condición.
Tratamiento rehabilitador y físico
Entre las intervenciones extrafarmacológicas más efcaces para el tratamiento de los pacien-tes con fbromialgia se encuentra el ejercicio aeróbico . Aunque la educación del pacientes es importante, como única intervención tiene un impacto mínimo en la limitación funcional. Sin embargo, la combinación de educación y ejercicio físico aeróbico es mucho más efcaz que cada una de ellos por separado. En cual-quier caso, existe un amplio consenso acerca la utilidad de los programas de ejercicios físicos y, por ello, forman parte de las recomendaciones básicas para pacientes con fbromialgia. Los ejercicios físicos aeróbicos utilizan gran-des grupos musculares a los que se somete a movimientos repetidos, provocando un au-mento de la frecuencia cardiaca pero sin supe-rar el umbral anaeróbico (hasta 70-85% de la frecuencia cardiaca máxima para la edad). En los pacientes con fbromialgia es necesario co-menzar con una intensidad de entrenamiento menor de lo normal (del 60-75% de la frecuen-cia cardiaca máxima) y una frecuencia mayor, para que una vez adaptados a la práctica de ejercicio pueda incrementarse la intensidad y disminuir la frecuencia. Los más comunes con-sisten en ejercicios en carga (caminar, danza) y en descarga (bicicleta, natación, etc.). El ejer-cicio aeróbico ha demostrado claramente me-jorar el dolor, la sensación global de bienestar, la función física y parece tener un leve efecto, estadísticamente no signifcativo, sobre la sen-sibilidad dolorosa a la presión; por su parte, no parece que produzca resultados sobre la depresión ni sobre la sensación general de fa-tiga. No obstante, parece existir una ventana terapéutica para el ejercicio físico aeróbico, ya que demasiado ejercicio puede incrementar la intensidad de los síntomas y demasiado poco resulta inefcaz.
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »