This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »334 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
(GABA), el principal aminoácido neuroinhibito-rio del Sistema Nervioso Central, su mecanismo farmacológico no parece tener nada que ver con ello y, de hecho, actúa uniéndose de forma selectiva y con una elevada afnidad a una subu-nidad auxiliar específca (proteína alfa-2-sigma) de los canales de calcio dependientes de voltaje presentes en la membrana neuronal. Esto con-duce a un bloqueo de dicho canal iónico, con la consiguiente reducción de la entrada de calcio en la neurona; por ello, aunque la membrana neuronal experimente un proceso de despola-rización – por estímulo externo procedente de otras neuronas –, no habrá incremento de las concentraciones intraneuronales de calcio. La consecuencia de esta acción es una reducción de la liberación neuronal de neurotransmisores, que es especialmente marcada en el caso de que la neurona haya sido estimulada anterior-mente. El resultado es un bloqueo o amorti-guación de la dispersión de la señal excitatoria neuronal, tanto en lo que se refere a la des-carga epileptógena, como en la señal dolorosa de origen neuropático.
Algunos ensayos clínicos han mostrado que con dosis de 300-450 mg al día, la pregabalina produce una reducción del dolor de más del 50% en casi el 30% de los pacientes tratados. Además mejora la calidad de sueño y el estado general, así como la ansiedad y la fatiga, aun-que en estas últimas, la magnitud del efecto parece ser bastante modesto.
Pese a la autorización por parte de la FDA estadounidense de la indicación de fbromialgia para la pregabalina, dicha indicación fue recha-zada en Europa 7 (junio 2009), alegando que las diferencias observadas en dolor y calidad de vida en relación al placebo no eran clínica-mente signifcativas. Por otro lado, tampoco la EMA consideró demostrado el mantenimiento de la efcacia a largo plazo de la pregabalina, a pesar de que un estudio norteamericano había encontrado una diferencia estadísticamente signifcativa frente a placebo tras seis meses de tratamiento. Asimismo, la EMA tomó en cuenta
7 European Medicines Agency . Refusal assessment report for Lyrica. Procedure No. MEA/H/C/000546/II/0024. http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/ EPAR_-_Assessment_Report_-_Variation/human/000546/ WC500076177.pdf
el perfl toxicológico de la pregabalina y la alta tasa de abandonos del tratamiento debido a la incidencia de eventos adversos
Estrechamente relacionada con la prega-balina, la gabapentina – de hecho, ésta fue la precursora de la pregabalina – también ha sido estudiada en pacientes con fbromialgia. Con dosis de 1,2-2,4 g/día parece reducir el dolor de forma signifcativa.
Analgésicos
Parece obvio que los analgésicos formen parte del tratamiento farmacológico de la f-bromialgia, atendiendo a la condición intensa y generalizadamente dolorosa de la enfermedad. Sin embargo, dicha obviedad es, en efecto, solo aparente.
La mayoría de los analgésicos estudiados en el tratamiento de la fbromialgia no han de-mostrado ningún efecto favorable sobre los pacientes. Prácticamente el único analgésico que ha mostrado algún grado de utilidad en esta condición es el tramadol que, solo o aso-ciado con paracetamol , parece que es superior al placebo en el control del dolor y produce una mejoría de la calidad de vida; bien es cierto que la diferencia con respecto al placebo es escasa. El tramadol ejerce su acción al unirse a los receptores opiáceos mu y, en menor medida, a los kappa y delta. Sin embargo, el principal me-canismo analgésico implicado en los pacientes con fbromialgia posiblemente sea el bloqueo de la recaptación de noradrenalina y seroto-nina. De hecho, no parece que los analgésicos opioides puros – de acción exclusiva sobre re-ceptores mu opioides –, como la morfna, pro-duzcan resultados satisfactorios en fbromialgia, lo cual, unido a la potencial aparición de efec-tos secundarios provocados por estos fármacos en unos pacientes especialmente sensibles en general, no aconsejan su uso en fbromialgia. En relación al uso aislado de paracetamol , hay pocos datos consistentes que avalen su utilidad en fbromialgia, a pesar de lo cual la mayoría estos pacientes le consideran un tra-tamiento efcaz. Por su parte, ni los corticos-teroides ni los AINE (antiinfamatorios no esteroídicos) han demostrado ningún tipo de efcacia en fbromialgia, por lo que el uso de
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »