Page 13 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

331 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

ocultando en parte la percepción que tiene de su penosa situación cotidiana.

En cualquier caso, conviene no olvidar que los pacientes con fbromialgia presentan an-tecedentes de depresión mayor con una inci-dencia muy superior a cualquier otra patología dolorosa o reumática, unos antecedentes que suelen ser anteriores a la primera manifesta-ción dolorosa de la enfermedad, por lo que, al menos en todos estos casos, sería incorrecto afrmar que en los pacientes con fbromialgia la depresión se desarrolla como consecuencia de la persistencia del dolor.

Sea como fuere, entre los pacientes con f-bromialgia con antecedentes de depresión y los que no la referen, parecen existir claras di-ferencias en cuanto a los grados de limitación funcional, sensación de enfermedad y mala adaptación, pero no así en la intensidad del dolor generalizado, el número de puntos dolo-rosos y la intensidad de presión que se requiere para despertar hiperalgesia.

Se ha sugerido que la modifcación de la arquitectura del sueño podría tener un papel relevante en la génesis de la fbromialgia. Con-cretamente, algunos estudios encefalográfcos han mostrado que estos pacientes presentan intrusiones en el denominado sueño de onda lenta y que las circunstancias que afectan a la etapa cuatro del sueño, tales como el dolor, la depresión, la defciencia de serotonina, ciertos medicamentos o la ansiedad, podrían causar o empeorar el trastorno. La hipótesis supone que la etapa cuatro del sueño es fundamental para la función del sistema nervioso mediado por la serotonina y el triptófano ya que es durante esta fase, cuando algunos procesos neuroquí-micos en el cuerpo se restablecen.

Otra línea parcialmente relacionada con la anterior sugiere que el estrés sería un impor-tante factor predisponente en el desarrollo de la fbromialgia, atendiendo a los cambios indu-cidos por el estrés en la función e integridad del hipocampo.

Naturalmente, la genética también ha sido invocada pare explicar el origen de la fbromial-gia, considerando que existe un cierto grado de agregación familiar. En particular, se ha su-gerido un posible papel etiológico o predispo-nente al gen que regula la síntesis del enzima

catecol-O-metil transferesa (COMT), implicado en el metabolismo de las catecolaminas – nora-drenalina, serotonina–.

Considerando factores de tipo ambiental, se han propuesto algunas hipótesis relacionadas con infecciones, en particular con el virus de Epstein Barr, el agente causal de la mononu-cleosis. También se ha relacionado con intoxica-ción por metales pesados o reacciones alérgicas a estos. Una reciente publicación 4 , atribuye el 80% de las fbromialgias a intolerancias alimen-tarias – en particular, la intolerancia a la lactosa – e infecciones por virus Epstein Barr. También se ha apuntado la posibilidad de que la enfer-medad celíaca pudiera ser la causante de la aparición de fbromialgia en algunas personas.

TRATAMIENTO

Dado el desconocimiento existente sobre el origen de la fbromialgia, cualquier opción de tratamiento solo tiene un carácter meramente sintomático, focalizándolo especialmente en la reducción del dolor y del cansancio, así como a la mejora de la calidad del sueño, de la funcio-nalidad, de la actitud psicológica hacia la propia enfermedad y, en general, la calidad de vida del paciente.

Por si fuera poco, la amplia diversidad de sin-tomatología de la fbromialgia determina que cualquier enfoque terapéutico que pueda ha-cerse, deberá basarse de forma muy especial en las particularidades de cada paciente. Ob-viamente, en cualquier caso, todo pasa por un diagnóstico muy preciso por parte de un equipo médico que, aunque suele basarse en los ser-vicios de reumatología, habitualmente tiene un carácter multidisciplinar.

Existe un amplio consenso sobre la impor-tancia de proporcionar al paciente una cuidada información sobre el diagnóstico, el pronóstico y las alternativas terapéuticas; aunque esto es un enfoque general para todas las enfermeda-des crónicas, requerido para facilitar el afronta-miento de la enfermedad y la relativización de

4 José Rodríguez Moyano . Manual de Fibromial-gia. Nuevas aportaciones.

Page 13 - PAM_353

This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »