This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »328 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
un trabajo realizado en nuestro país el 43,2% de los pacientes evaluados no estaba en activo en el momento del estudio y, de entre ellos, el 77,6% había trabajado antes. De estos últimos, en torno al 67% informaron que la fbromial-gia fue la causa de la interrupción del trabajo. En general, se estima que los porcentajes de pacientes afectados con fbromialgia que se encuentran laboralmente activas están en el rango de los obtenidos en otros países, entre el 34% y el 77%.
Por otro lado, se estima que en torno al 30% de las personas con fbromialgia en España dis-ponen de una pensión por incapacidad perma-nente antes de la edad de jubilación, frente al 9,5% del grupo de comparación (personas con problemas médicos que acudían a varios cen-tros de atención primaria).
Por lo que se refere al impacto sobre el Sistema Sanitario , en España la media anual de visitas a atención primaria por paciente con fbromialgia está entre 9 y 13, con un coste medio anual por paciente de 847 euros, al que hay que añadir el asociado a pruebas diagnós-ticas, que fue de 473,5 euros y el de sesiones terapéuticas no médicas – fsioterapia, masajes, hidroterapia, etc. – de 1.368 euros. En relación con el consumo de medicamentos, el gasto medio anual por paciente se sitúa entre 439 euros y 656 euros. Los costes totales en pa-cientes con Fibromialgia fueron de 8.654 euros por paciente/año - 1.677 euros por paciente/ año en costes sanitarios directos y 6.977 euros paciente/año en costes sanitarios indirectos – y en aquellos pacientes atendidos en servicios de reumatología, el coste medio anual por pa-ciente en el año 2006 fue de 9.982 euros, de los cuales, el 32,5% se atribuye costes directos ligados al uso de recursos sanitarios.
FISIOPATOLOGÍA
Hay que empezar por decir que no dispo-nemos aún de un conocimiento profundo de las bases fsiopatológicas de la fbromialgia. De momento, se manejan varias hipótesis más o menos fundamentadas, que tratan de justifcar
la presencia y evolución de determinados sínto-mas, pero ninguna permite dar cuenta de todos ellos de una forma sistemática.
Sea como fuere, la principal alteración que se observa en la fbromialgia es un funciona-miento inadecuado del sistema nociceptivo, responsable de la detección de amenazas me-diante la elaboración y modulación del dolor, la activación de los mecanismos de alerta y estrés y las correspondientes respuestas fsiológicas adaptativas. En concreto, este sistema permite detectar posibles lesiones, facilitando el control de las mismas; para ello, es capaz de responder de forma específca a diversos estímulos, tanto físicos como psicológicos.
Pues bien, los pacientes con fbromialgia parecen reaccionar de una forma más rápida y más intensa, para un mismo nivel de estimu-lación, que las personas sanas. En principio, los pacientes detectan de forma correcta los estí-mulos, sin embargo, su umbral de estimulación está muy por debajo del requerido en las perso-nas sanas para trasladar un estímulo sensorial a una posible amenaza.
Las cuatro teorías etiopatogénicas de la f-bromialgia que actualmente se contemplan son la del origen neuropático central, la del origen sistémico neuroendocrino, la del origen perifé-rico muscular o paramuscular y la del origen psicógeno. De todas ellas, la que parece aportar un mayor grado de explicación es la de origen neuropático central, que adjudica a la fbro-mialgia una condición de síndrome de hiperex-citabilidad central.
Desde hace tiempo, se sabe que la fbro-mialgia puede ser el refejo de una hiperexci-tabilidad patológica del Sistema Nervioso Central , en la que podría estar implicada la serotonina, aunque no se sabe si como causa o bien como efecto de la misma. En este sen-tido, los pacientes con fbromialgia manifestan una clara disminución en los niveles plasmáticos de serotonina, así como en el líquido céfalo-raquídeo. Parece ser que el estado de hiperex-citabilidad se asocia con bajos niveles de seroto-nina, lo cual guarda una estrecha relación con el número de puntos sensibles, la sensación de dolor sin causa aparente y las alteraciones del sueño. Asimismo, un estado de sensibilización central mediado por glutamato – el principal
This is a SEO version of PAM_353. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »