This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »315 Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
agua. Los tallos frescos se pelan para retirar las es-pinas y se mastican reteniendo el contenido en la cavidad bucal antes de ser tragados.
Hoodia currori se ha empleado para el trata-miento de diferentes afecciones digestivas como dolores abdominales e indigestiones; hipertensión arterial y diabetes. H. offcinalis subsp. offcinalis , para tratar la tuberculosis.
Estudios realizados en diferentes animales de experimentación (ratón, rata, pollo, conejo) nor-males y obesos, parecen confrmar su efcacia para suprimir el apetito y como consecuencia reducir el peso corporal de forma dosis-dependiente. En los primeros estudios realizados se apreció que el efecto era superior en animales obesos frente a lo que ocurría en animales normales. En ratones se consiguió normalizar el peso tras 2 a 3 semanas de tratamiento, apreciándose una disminución del tejido graso.
El heterósido H.g. -12 ha demostrado ejercer un efecto supresor del apetito en ratas hembra, cuando es administrado por vía oral mediante sonda naso-gástrica, a diferentes dosis (6,25 a 50 mg/kg) du-rante 3 días consecutivos. Igualmente, en un mo-delo de ratas obesas (Zucker) se comprobó el efecto anorexígeno y antidiabético mantenido durante un tratamiento de 8 semanas. También otros ensayos han demostrado que la pérdida de apetito y dismi-nución del peso corporal son independientes de la dieta, manteniéndose incluso en animales sobreali-mentados.
Entre los mecanismos de acción propuestos f-gura el efecto modulador que podrían ejercer los heterósidos sobre la producción de ATP y su acu-mulación en las neuronas hipotalámicas encargadas de la regulación del apetito. Este mecanismo se ha verifcado mediante la administración intracerebro-ventricular del heterósido mayoritario en animales y el tratamiento de neuronas hipotalámicas fetales in vitro con este mismo compuesto . En el primer caso se observó una reducción (40-60%), dosis-depen-diente, en la ingesta de alimentos en los animales tratados y en el segundo, un incremento signifcativo (50-150%) en la acumulación de ATP en las neuro-nas en cultivo.
Pero la actividad de estos principios activos no debe circunscribirse al SNC, sobre todo teniendo en cuenta su baja biodisponibilidad para traspasar la BHE. Otros sistemas periféricos reguladores del apetito podrían estar implicados. Por ejemplo, la ac-tivación de la función vagal o el efecto anorexígeno de la colecistocinina sobre las terminaciones vagales de la pared intestinal.
Se ha comprobado que el heterósido P57 (=
H.g. -12) promueve la secreción de CCK ex vivo en intestino de rata e in vitro en células enteroendocri-nas humanas. También se ha comprobado que este heterósido es capaz de activar selectivamente recep-tores del sabor amargo (TAS2R7 y TAS2R14) en las paredes intestinales.
Estudios in vitro descartan actividad citotóxica y antioxidante de los hoodigósidos A-K y del P57. Aunque el heterósido P57 parece tener actividad gastroprotectora, de potencia similar a cimetidina, e inhibidora de la secreción y motilidad gástrica, los estudios farmacocinéticos parecen indicar su rápida y total degradación por parte del fuido gástrico por lo que son necesarios mas estudios que avalen esa actividad.
Son pocos los estudios clínicos realizados sobre los efectos de esta especie en el tratamiento del so-brepeso. Las empresas farmacéuticas que se intere-saron por el producto llevaron a cabo algunos estu-dios preliminares en individuos obesos observando una reducción del apetito y pérdida de peso corporal de diferente magnitud. Sin embargo la publicación científca de los resultados no es accesible en la ac-tualidad.
El pasado año, Blom y cols. (2011) publicaron un estudio, aleatorizado y controlado frente a placebo en el que se empleó un extracto purifcado de esta planta. Se administraron 1.110 mg de extracto o pla-cebo, dos veces al día, una hora antes del desayuno y una hora antes de la cena, a un grupo de mujeres con sobrepeso, durante 15 días. No se apreciaron reducciones signifcativas del apetito y del peso cor-poral en comparación al placebo y por el contrario, el tratamiento con el extracto fue peor tolerado que el placebo pues se detectó una mayor incidencia de efectos adversos (nauseas, vómitos, incremento de la presión arterial, del ritmo cardíaco y de los niveles de bilirrubina y fosfatasa alcalina).
Aunque los problemas de abastecimiento de la planta y de la propiedad intelectual de sus efectos
Fig. 2. Estructura química de P57AS3
This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »