This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »313
PLANTAS MEDICINALES
Panorama Actual Med 2012; 36 (352): 313-317
En el año 2008 publicamos una serie de artículos en esta revista dedicados a las plantas medicinales empleadas en la prevención y tratamiento del sobre-peso. Entre ellas se incluyó Hoodia gordonii (Masson) Seet ex Decne ( = Stapelia gordonii, Hoodia barklyi, H. burkei o H. longispina ), planta de aspecto similar a un cactus pues es espinosa y suculenta, que per-tenece a la familia Apocynaceae (subfamilia Ascle-poadoideae) y que es empleada en sus lugares de origen del continente Africano como fuente de ali-mento y de agua. Esta especie es conocida con dife-rentes nombres vulgares como “Reina de Namibia” o “Sombrero de los bosquimanos”; los indígenas la reconocen como “ Xhoba ”.
Desde entonces se han presentado a la comuni-dad científca diversos trabajos en los que se ana-lizan y confrman algunas de sus propiedades sa-ludables. Sin embargo, su empleo generalizado en Europa está viéndose afectado por las políticas de restricción impuestas por los países productores (son plantas protegidas amparadas por las legislaciones de diferentes países), y por la pérdida de interés por parte de las multinacionales farmacéuticas occiden-tales debido, según algunos autores, a problemas en
cuanto a efcacia y seguridad. Tanto la recolección como el cultivo y la exportación deben obtener el preceptivo permiso de la Convención sobre el Co-mercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES Convention on Inter-national Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora , http://www.cites.org).
Hoodia gordonii y otras plantas pertenecientes al mismo género botánico son originarias de regiones áridas de Sudáfrica, oeste de Namibia, Botswana, Zimbabwe y sudeste de Angola.
Aunque inicialmente el interés científco se centró en la especie H. pilifera (= Trichocaulon piliferum ) por ser la mas empleada como fuente de alimentación por las tribus indígenas, su escasa distribución y pe-queño tamaño originó la búsqueda de una especie alternativa. El resultado de la elección fue H. gordo-nii, especie mas ampliamente distribuida, de mayor porte y de cultivo mas fácil y rentable, aunque el sabor sea algo mas amargo y persistente.
H. gordonii posee tallos carnosos de color gris-ver-doso a pardo-verdoso rodeados de flas de pequeñas espinas muy semejantes a los cactus. Aunque en el inicio de su desarrollo solo emerge un único tallo, cuando la planta madura, de la misma base pueden desarrollarse hasta 50 vástagos distintos. Puede al-canzar el metro de altura. Las fores se disponen en la parte superior de los tallos, son de gran tamaño, en ocasiones muy numerosas, de color pardo claro o a veces rojo-púrpura y despiden un olor fuerte, desagradable, parecido al de carne en descomposi-ción, estrategia que utiliza la planta para conseguir la atracción de insectos para la polinización. La fora-ción ocurre durante los meses de agosto y septiem-bre. Los frutos son cápsulas en forma de cuernos de antílope y en su interior se encuentran numerosas semillas planas de color pardo claro con pelos sedo-sos en un extremo.
Además de las especies H. gordoni y H. pilifera, otras especies pertenecientes a este género, con 13 especies descritas ( H. currorii, H. parvifora, H. rushii, etc.), se encuentran distribuidas por el conti-nente africano, algunas contienen principios activos similares.
Los estudios científcos sobre esta planta y otras muchas de similar origen geográfco, comenzaron a principios de los años 60 del siglo pasado promo-vidos por el Council of Scientifc and Industrial Re-
Últimos conocimientos en plantas medicinales para el
tratamiento del Sobrepeso: El caso de Hoodia
María Emilia Carretero-Accame
This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »