This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »231 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
• Epiescleritis: Se defne como una infamación de los vasos superfciales de la esclera, casi siem-pre es de causa idiopática. Se presenta como hiperemia sectorial conjuntival que produce molestias leves sin secreción. Esta patología es altamente recidivante. El tratamiento según la severidad se pueden pautar antiinfamatorios tópicos, corticoides tópicos o AINES orales. • Escleritis: Es una enfermedad en la que existe infamación de todas las capas de la esclera. Se asocia en un porcentaje relativamente alto a enfermedades autoinmunes. Los pacientes se quejan de un dolor intenso, con visión borrosa y lagrimeo. Es una enfermedad grave que puede causar perforación y ceguera por lo que debe ser tratada por un especialista, habitualmente mediante el uso de corticoides intravenosos, antiinfamatorios sistémicos, inmunosupresores. • Uveitis anterior: Se caracteriza por la infa-mación de la úvea o capa intermedia del ojo. Puede verse afectado tanto el iris, cuerpos cilia-res o coroides. Los pacientes se suelen quejar de dolor (leve-moderado), visión borrosa y fotofo-bia. Suele confrmarse la existencia de episodios previos similares. A la exploración se observa una hiperemia de predominio ciliar sin secre-ciones asociadas. El aspecto y la reactividad de la pupila es variable: puede estar isocórica, miótica o con aspecto de “pupila en trébol”. El tratamiento se basa en aplicar un ciclopéjico (reduce el dolor e impide sinequias iridianas) y un corticoide tópico en pauta descendente. Esta patología debe ser valorada por un especialista en 48h como máximo.
• Queratitis: Se defne como la existencia de cualquier proceso infamatorio corneal. En su etiología se encuentran implicadas múltiples situaciones y patologías como el ojo seco, las queratoconjuntivitis, lesiones herpéticas, el uso excesivo o erróneo de lentillas, las radiaciones solares, la aparición de úlceras y abscesos bac-terianos , o bien la existencia de cuerpos ex-traños. Las queratitis se presentan como un cuadro clínico donde se observa un “ojo rojo” acompañado de dolor franco con fotofobia intensa sin secreción asociada. En el ojo se ob-serva una hiperemia conjuntival de predominio ciliar y un infltrado corneal que se observará con fuoresceína. Dependiendo de la etiología el tratamiento se basa en el uso de lágrimas ar-tifciales, pomadas lubricantes y/o antibióticas.
o Queratitis Herpética: Es la afectación de la superfcie ocular por el virus del herpes sim-ple. Normalmente el paciente se queja de visión borrosa y sensación de cuerpo extraño doloroso. Suele ser una patología recidi-vante. Si se tiñe con fuoresceína se pueden llegar a observar úlceras corneales (úlceras dendríticas). El tratamiento es a base de po-madas antivíricas y colirios ciclopéjicos. Ante la importancia de las complicaciones y si la evolución no es la correcta se debe derivar al especialista para valoración en 7 días.
Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las conjuntivitis
VIRAL BACTERIANA ALÉRGICA
Afectación
Unilateral y después bilateral en pocos días
Unilateral Bilateral desde el principio
Secreción Acuosa Moco- purulenta Serosa
Prurito Escaso Escaso Importante
Infamación
Pseudomembranas Petequias en conjuntivas
Membranas muy severas Quemósis
Otros
Adenopatia preauricular fre-cuente Fiebre
Suele ser frecuente tras afec-ción viral
Estacional, aguda o crónica
This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »