This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »230 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
puede hacer una tinción con fuoresceína para determinar si hay erosiones corneales secundarias. No obstante si se sospecha pe-netración ocular se debe remitir al especia-lista. Finalmente se puede mandar un colirio antibiótico como proflaxis de queratitis infec-ciosa durante 5 días.
• Lesiones por sustancias químicas (Causticos): Es verdaderamente una emergencia oftalmológica ya que la actuación terapéutica se debe hacer en los primeros momentos tras la lesión. Se procederá a un lavado con suero salino fsioló-gico durante 10 minutos al menos. En función del caustico se actuará de una manera deter-minada. Si son lesiones por ácidos se buscará la existencia de erosiones corneales y se podrá dar junto con el tratamiento de las erosiones un corticoide de baja potencia. También se puede dar analgesia por vía oral si el dolor es muy in-tenso. Si son lesiones por álcalis el tratamiento es mucho más complejo, ya que se produce una aglomeración proteica y debe ser realizado por un oftalmólogo.
• Lesiones por agentes físicos:
• Queratitis actínicas : Normalmente la clínica aparece a las 6-12h de la exposición y están producidas por radiaciones ultravioletas, su tra-tamiento consiste en la aplicación de un colirio ciclopléjico (1 gota cada 8h), pomada epiteli-zante cada 12h, y oclusión durante 48h. Puede ser necesaria analgesia por vía oral.
• Quemaduras térmicas : Se debe retirar el epite-lio corneal desvitalizado y de cualquier resto de sustancia extraña y hacer una limpieza de los fondos de saco conjuntivales. Además se debe dar un colirio antibiótico , un ciclopléjico y apli-car un vendaje compresivo durante 24 horas. Al retirar el vendaje se mantendrá tratamiento con colirio antibiótico.
• Catarata traumática: Habitualmente aparece en el contexto de un traumatismo ocular severo. Siempre habrá que buscar un cuerpo extraño intraocular por lo que debe ser valorado por un oftalmólogo de urgencias.
SÍNDROME DEL OJO ROJO
El ojo rojo engloba un grupo de patologías que dan una serie de síntomas muy parecidos y que es motivo de consulta muy frecuente en el
ámbito sanitario, sobre todo en el ámbito de la urgencia.
• Hemorragia subconjuntival : Se presenta como un sangrado “en sábana” de un vaso conjunti-val. Se suele asociar a maniobras de Valsava for-zadas y repetidas (tos persistente, estornudos, estreñimiento petinaz,etc.) o crisis hipertensi-vas. Normalmente no presenta síntomas salvo que el paciente se observa una mancha roja en la conjuntiva. No precisa tratamiento. Se suele resolver entre 5 y 15 días.
• Conjuntivitis aguda : Es la probablemente la pa-tología ocular más atendida de manera urgente de todas las patologías oculares. Es la causa más frecuente de ojo rojo. Suelen estar producidas por virus y son altamente contagiosas. Se pre-sentan con hiperemia conjuntival sobre todo afecta a la periferia de la conjuntiva y se acom-paña de folículos y papilas en conjuntiva tarsal. Se acompaña de secreción acuosa, mucoide o purulenta dependiendo de la etiología. En casos más graves puede coexistir con la infección un cuadro asociado de blefaritis, edema palpebral y/o queratitis asociadas.
o Conjuntivitis víricas : Suele ser un brote fa-miliar y tienen una secreción más acuosa. Se suele acompañar de una adenopatía preau-ricular dolorosa. El tratamiento se inicia con medidas higiénicas y de aislamiento. Lavados con suero fsiológico frio. Antibiótico (genta-micina, neomicina)y antiinfamatorio (diclof-enaco) tópico.
o Conjuntivitis bacterianas : Suele cursar con una secreción matinal más pastosa que se pega intensamente a las pestañas. La hip-eremia conjuntival es variable así como la severidad del cuadro. El cuadro clínico suele durar entre 7 – 10 días. El tratamiento se basa en el uso de lavados con suero fsiológico de toda la secreción. Se utilizan antibióticos tópicos de amplio espectro casi siempre de forma empírica y se puede asociar un anti-infamatorio tópico para mejorar el confort del paciente.
o Conjuntivitis alérgicas : Causan gran prurito, edema palpebral y quémosis. Suelen tener una secreción mucinosa, blanquecina. Al ser alérgicas se suelen presentar al inicio de primavera, aunque pueden presentarse a lo largo de todo el año. El tratamiento se basa en la aplicación de colirios antihistamínicos y en casos severos se suele asociar un corticoide tópico en la pauta más suave y corta posible.
This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »