Page 88 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

310

Panorama Actual Med 2012; 36 (352): 310-312 ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA

Actualidad socioeconómica del medicamento

INTERNACIONAL:

NUEVOS DATOS DE LA OMS SOBRE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

Según la nota descriptiva 194, de marzo de 2012, de la OMS, cada año se producen unos 440.000 casos nuevos de tuberculosis multirre-sistente que causan como mínimo 150.000 de-funciones. Hasta la fecha, la tuberculosis ultra-rresistente se ha notifcado en 64 países. La resistencia a los antipalúdicos de la ge-neración anterior, como la cloroquina o la sulfadoxina-pirimetamina, es generalizada en la mayoría de los países donde el paludismo es endémico. En Asia sudoriental están surgiendo cepas de Plasmodium falciparum resistentes a las artemisininas; las infecciones están tardando más tiempo en curarse tras el inicio del trata-miento, lo cual indica resistencia del parásito. Un porcentaje elevado de las infecciones contraídas en los hospitales son causadas por bacterias muy resistentes, como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o los enteroco-cos resistentes a la vancomicina.

La resistencia al tratamiento de la infección por el VIH empieza a ser preocupante tras la rápida expansión del acceso a los antirretroví-ricos en los últimos años; se están efectuando encuestas nacionales para detectar y monitori-zar esta resistencia.

El ciprofoxacino es el único antibiótico reco-mendado actualmente por la OMS para tratar la diarrea sanguinolenta por Shigella , una vez que estos microorganismos han adquirido una resistencia generalizada a otros antibióticos que antes eran efcaces. No obstante, el rápido aumento de la prevalencia de la resistencia al ciprofoxacino está reduciendo las opciones te-rapéuticas efcaces y seguras, sobre todo en los niños. Se necesitan con urgencia nuevos anti-bióticos de uso oral.

La RAM se ha convertido en un grave pro-blema en el tratamiento de la gonorrea, pues está afectando incluso a la última generación de cefalosporinas orales y su prevalencia está en aumento en todo el mundo. Las infecciones go-nocócicas intratables aumentarían las tasas de morbilidad y mortalidad y anularían los avances

hechos en el control de esta infección de trans-misión sexual.

Han aparecido nuevos mecanismos de resis-tencia, como la betalactamasa NDM-1, en varios bacilos gram-negativos. Esto puede volver inef-caces varios antibióticos potentes que a menudo se utilizan como última defensa frente a cepas bacterianas multirresistentes.

INTERNACIONAL:

LA REINFECCIÓN POR VIH PODRÍA SER MÁS HABITUAL DE LO ESPERADO

En el transcurso de la XIX Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada recientemente en Seattle (EE UU), se han presentado dos estudios realizados con per-sonas con VIH en Rakai (Uganda) y Mombasa (Kenia) que muestran que la tasa de superinfec-ción por el virus fue aproximadamente la misma que la tasa de incidencia de este virus observada en la población general.

Es necesario distinguir la superinfección, en la que una persona seropositiva se reinfecta con cepas diferentes de VIH; de la infección dual, en la cual una persona adquiere dos cepas distintas del VIH en el mismo momento (lo que es bas-tante común); y de la divergencia viral, que su-cede cuando una persona contrae una cepa del VIH que se diversifca en diferentes cepas du-rante la infección crónica debido a “errores de copia” durante la replicación, cosa que sucede en todas las infecciones crónicas no tratadas.La superinfección es de particular interés para los estudios sobre vacunas, porque demuestra que la infección por VIH no confere ningún tipo de protección inmunitaria general frente a la infec-ción de otras cepas de este virus, si bien algunos estudios han revelado que algunas personas de-sarrollan un cierto grado de inmunidad hacia el virus específco de su pareja.

Los primeros casos de superinfección se de-tectaron porque en algunos pacientes se pro-ducían algunos cambios clínicos, normalmente un rebote de la carga viral o fracaso virológico, debido a que el segundo virus adquirido con-tenía mutaciones de resistencia a los fármacos.

Page 88 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »