Page 87 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

309 Panorama Actual del Medicamento

FARMACOECONOMÍA

Y aplico la palabra tentador, porque en diver-sas ocasiones, ésta es la visión que puede tener el fnanciador ante la aparición de, por ejemplo, un medicamento cuyo precio sea superior al que se utiliza en la práctica cotidiana. Cuando se habla del coste de una tecnología, como puede ser el manejo de una patología con un determinado fármaco, es necesario estimar absolutamente todos los costes. Es decir, no sólo el asociado al uso del medicamento sino, por ejemplo, el de su alternativa en caso de fracaso terapéutico, el de los recursos sanitarios adicionales, como consultas médicas, tanto en atención primaria como especializada, el del ingreso hospitalario o acceso a urgencias, así como el de los procedi-mientos diagnósticos, analíticos, etc. Es decir, a pesar de que el precio de un medicamento fuera superior, algunos o todos los demás componen-tes de costes pueden sufrir modifcaciones, de modo que el conjunto global puede ser inferior, similar o superior.

En el caso del abuso a productos derivados del opio, que representa un importante problema sociosanitario, se han utilizado diversas alternati-vas terapéuticas con el fn de lograr una deshabi-tuación a aquellos, como los fármacos agonistas opiodes o los agonistas parciales, los antagonis-tas o los agonistas alfa-2 adrenérgicos, siendo la metadona, agonista opioide, el más común-mente utilizado. Sin embargo, otros agonistas, solos o en asociación con antagonistas, se utili-zan cada vez más.

Buprenorfna (BN) es un agonista parcial de re-ceptores μ y antagonista de receptores κ. No hace mucho tiempo se desarrolló una combinación de buprenorfna con naloxona (BN/N), por lo que los

autores 3 analizan el impacto presupuestario de la in-troducción de tal combinación en la práctica clínica. Las alternativas analizadas fueron metadona (MD) y la combinación BN/N. Asimismo, se analizaron tres subgrupos de población diana: los que precisaban un programa de supresión médicamente asistido, otros que precisan un alto nivel de supervisión (ANS) y, fnalmente, pacientes en los que es necesario sólo un bajo nivel de supervisión (BNS).

Los pacientes del grupo de BNS permanecen con metadona y los del ANS entran en el pro-grama de BN/N gradualmente en el tiempo. El análisis se lleva a cabo en un horizonte temporal de 3 años y los costes incluidos en el mismo son los correspondientes a los costes de los medica-mentos, los logísticos, los de dispensación, los del personal sanitario involucrado (médico, psiquiatra y farmacéutico), los de asesoramiento y los de los test de laboratorio.

Los resultados muestran que para una pobla-ción total de 77.811 personas que se hallan en programas actuales de metadona, se observa una reducción de costes a partir del segundo año de implementación de BN/N, especialmente en el subgrupo de alto nivel de supervisión.

Por todo ello, los autores concluyen que la adi-ción de una combinación de buprenorfna con na-loxona se asociaría con un coste incremental anual máximo de 10,58 euros por persona respecto del escenario en donde todos los pacientes son trata-dos con un programa de metadona.

3 Martínez J, González F, Onate J, Oyaguez I, Sabater E, Casado M. Budgetary impact analysis of Buprenorphine-Naloxone combination (Suboxone) in Spain. H eath Economics Review. 2012; 2: 3.

TABLA 3

Año Subgrupo Sin BN/N Con BN/N Diferencia

1 ANS 28.428.367 28.541.622 113.255

BNS 55.613.472 55.735.372 121.900

2 ANS 22.380.263 22.181.969 -198.294

BNS 55.763.283 55.799.317 36.034

3 ANS 20.796.602 20.476.162 -320.440

BNS 56.593.400 56.590.723 -2.677

Page 87 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »