This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »308 Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
se correspondieron con los de tipo ambulatorio, incluyendo los del manejo clínico en atención pri-maria y especializada, así como los tratamientos farmacológicos; se tuvieron en cuenta no sólo los directamente relacionados con la diabetes, sino que se englobaron todos los incurridos por cual-quier causa.
Los resultados mostraron, como era de espe-rar, una distribución fuertemente sesgada debido a una gran proporción de la muestra con costes bajos y a una pequeña proporción con costes ele-vados. Por ello se realizó un bootstrapping con mil réplicas para comparar los datos de los dos grupos analizados.
Los datos indicaron que los pacientes con de-presión, a la par que diabetes, tenían una edad superior y presentaban un mayor número de pro-cesos comórbidos respecto de los diabéticos sin depresión; no obstante, los tratamientos antidia-béticos de ambos grupos no diferían.
Los resultados del análisis han puesto de mani-festo que los pacientes diabéticos que presentan depresión generan más derivaciones al médico es-pecialista (OR: 2,5); mayor diferencia se observa cuando la derivación es hacia un profesional de salud mental (OR: 10,7). Asimismo, el coste glo-bal fue bastante superior en los que tenían un diagnóstico de depresión, aumentando a medida que aumentaba el número de procesos comórbi-dos, presentando una diferencia media superior a los 500 euros anuales, de los cuales, una tercera parte se corresponden con costes de salud mental (Tabla 2).
Los autores indican que los resultados, des-pués de ajustar por condiciones comórbidas, muestran una mayor utilización de recursos y un coste superior en los pacientes diabéticos que presentan depresión que entre los que no la pre-sentan. De estos hechos se desprende que sería deseable una mayor investigación acerca de la repercusión que un tratamiento adecuado de la depresión podría tener en la reducción de cos-tes en el largo plazo. Asimismo, se puede con-cluir de este estudio que sería muy interesante, dado que la prevalencia de diabetes aumenta de forma progresiva, que se implanten medidas preventivas en los diabéticos respecto de la inci-dencia de depresión.
ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DE LA COMBINACIÓN BUPRENORFINA CON NALTREXONA
Los análisis de impacto presupuestario eva-lúan la carga económica que puede presentar la introducción de una nueva tecnología sanitaria, sea un medicamento, un procedimiento, una técnica, etc. cuando desplazan total o parcial-mente a la tecnología utilizada habitualmente. Aunque pudiera ser tentador, por su sencillez, no puede estimarse el impacto mediante la sim-ple diferencia de precios de la nueva respecto de la antigua, multiplicando este dato por el número de veces que se va a realizar dicha sus-titución.
TABLA 2
Con depresión Sin depresión Diferencia ajustada (IC95%)
Médico de AP 304 182 103 (81; 129)
Terapia física 102 68 33 (14; 53)
Dietista 101 66 34 (16; 55)
Salud mental 202 28 194 (151; 247)
Cuidados ambulatorios 149 119 31 (21; 42)
Medicamentos 182 30 157 (129; 186)
Costes totales 1039 492 553 (468; 641)
This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »