This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »304 Panorama Actual del Medicamento
FORMULACIÓN
tratamiento de las pediculosis refractarias al tra-tamiento tópico. En un reciente trabajo se com-prueba como a dosis de 400 mcg/ Kg es más ef-caz que el tratamiento tópico con malatión 6 . Desde un punto de vista galénico, ivermectina puede ser elaborada como cápsulas para adultos y pacientes jóvenes que puedan ingerir las mis-mas pero también en suspensión oral al 0,8%. Esta última, tal como se describe en el cuadro correspondiente permite una cómoda dosifca-ción de gota por Kg. de peso que facilita su uso para población infantil. También se ha propuesto ivermectina para tratamiento tópico al 0,8% en solución hidroalcohólica pero con escasa docu-mentación.
En casos de reinfestaciones repetidas otro re-curso lo representa tiabendazol a la dosis de 25mg/ Kg de peso durante 10 días. Estos tratamientos con ivermectina o tiabendazol también son útiles en otras parasitosis como larva migrans.
CONCLUSIÓN
Recientes revisiones y guías farmacológicas sobre las parasitosis ponen en evidencia que los medicamentos registrados permiten atender sólo una parte de los recursos farmacológicos expues-tos. La formulación constituye un complemento de gran utilidad ya que como se expone en el artículo nos permite atender formas farmacéuti-cas no comercializadas, dosis diferentes, elabo-rar productos en desabastecimiento o retirados del mercado por motivo comercial y realizar una personalización del tratamiento en función de la intensidad y peculiaridades de la patología a tra-tar. Todo ello, de acuerdo con las utilidades de la formulación descritas en el documento-marco “La formulación: una opción de futuro en España”, de reciente aprobación.
CUADRO 3. TRATAMIENTO ORAL ESCABIOSIS
3.1 IVERMECTINA
200 mcg/ Kg 3.3 IVERMECTINA 0,8%
Para 1 cap. nº 2 Vehículo para suspensión
infantil csp. 30 ml
3.2 TIABENDAZOL (400-500 mg)
Para 1 cap. nº 30
Bibliografía
1. UMBERT P, SALLERAS M, LLAMBI F. Parasitosis. En “ La formulación en la dermatología del 2010 ”. Acofarma, 2008.
2. Meiniking TL, taplin D. Safety of permetrin vs. lindane for the treatment of scabies. Arch Dermatol . 1996; 132 : 959. 3. Serrano Grau P. Dermatosis inducidas por Demodex folli-culorum. Piel . 2011; 26, 291-5.
4. Dourmishev A, Schwartz R. Ivermectin: pharmaco-logy and aplication in dermatology. Internat J Derma-tol . 2005.
5. Macotela-Ruiz E, Peña Gonzalez P. Tratamiento de la escabiosis con ivermectina por vía oral. Gac Med Mex . 1993; 129 : 201-5.
6. Popescu C, Popescu R, Davila C. Effectiveness of ivermec-tine oral and malation lotion for diffcult to treat head-lice.
Arch. Dermatol . 2011; 47
7. Fernandez del Pozo B, Diez Gonzalez LM. Terapéutica de la parasitosis en Terapéutica farmacológica de los trans-tornos infecciosos y parasitarios sistémicos. Consejo General Colegios Farmacéuticos. 2011.
This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »