This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »302
FORMULACIÓN
Panorama Actual Med 2012; 36 (352): 302-305
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y ETIOLÓGICAS
La escabiosis (sarna) junto con la pediculosis son las ectoparasitosis más frecuentes en nuestro medio. Constituye una problemática universal que afecta a todas las razas, edades y estratos socio-económicos. Tiene una especial prevalencia en si-tuaciones de hacinamiento y de sanidad ambiental precaria como en cárceles, residencias, catástrofes naturales, etc.
En el hombre, el Sarcoptes scabiei realiza todo su proceso vital en la epidermis humana. El ácaro femenino anida en la parte alta de la epidermis donde deja sus huevos y muere al mes. El ácaro y sus excrementos son los responsables del pru-rito. El contagio puede ser por contacto directo u objetos (como la ropa) recién utilizados. El ácaro adulto sólo sobrevive 2-3 días fuera del cuerpo. Los huevos eclosionan a los 15 días y son viables hasta dos semanas.
El diagnóstico clínico se realiza por la existencia de prurito intenso, nocturno, y que persiste algunas semanas. Existen lesiones específcas como los sur-cos y túneles (rágades) entre dedos de las manos y pies. También en ombligo, pezones y muñecas. Hay también lesiones inespecífcas tipo eczemas, pápu-las y excoriaciones en grandes pliegues y genitales. El test diagnóstico consiste en el rascado con cucha-rillas de la zona sospechosa impregnada con aceite mineral con posterior observación en microscopio óptico de parásitos y huevos. También por epilumi-niscencia. La biopsia sólo se emplea para diagnós-tico diferencial con otras afecciones.
– La estrategia terapéutica, además del trata-miento tópico y/o oral comporta:
– tratamiento simultáneo de la familia y sus contactos.
– desinfección de la ropa utilizada durante el
a Presidente de APROFARM. info@farmaciallambi.com
b Secretaria técnica de APROFARM
FORMULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA ESCABIOSIS
Francesc Llambí a , Montse Torrell b
tratamiento y hasta cuatro días antes ( agua caliente, 60 grados)
– lo que no pueda lavarse como lencería y mo-biliario debe ser rociado con antiparasitario en polvo o cerrado en bolsa1 (aquellos obje-tos que sea posible).
En la atención farmacéutica del paciente con sarna debe tenerse en cuenta el tratamiento del prurito intenso, que cede lentamente, y del componente emocional del diagnóstico de dicho proceso. En ambos casos el paciente tiende a exceder en tiempo y cantidad el tratamiento prescrito. El farmacéutico debe procurar obje-tivar dicho tratamiento. La formulación es una herramienta útil en diversas situaciones como a continuación se expone.
TRATAMIENTOS TÓPICOS. FORMULACIÓN
Entre las distintas opciones tópicas existentes, la permetrina ocupa el primer lugar. Se trata de un compuesto sintético a partir de los piretrinoi-des del crisantemo, se absorbe escasamente y se metaboliza con rapidez 2 . Se aplica en forma de emulsión fuida al 5% y se mantiene durante 10-15 horas sobre piel. En ocasiones se repite la apli-cación. Irritación y sequedad son sus principales efectos secundarios.
Muy frecuentemente las lesiones con sarna se eczematizan, lo que va a incrementar el prurito, y también se sobreinfectan por el in-tenso rascado que se produce. Es por ello que la asociación de permetrina con un corticoide de potencia media como triamcinolona y un antibiótico tópico como gentamicina son espe-cialmente útiles en estas situaciones. Además, el prurito por la eczematización, excoriación, etc. se prolonga más allá de la persistencia del ácaro. Es aquí donde el farmacéutico debe orientar al paciente (y quizás al precriptor) hacia formulaciones tópicas antipruriginosas en lugar de prolongar excesivamente las formulaciones con permetrina. En estas formulaciones las aso-
This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »