Page 77 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

299 Panorama Actual del Medicamento

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

a la difcultad para la colocación adecuada y a la aparición de dermatitis como las principales causas de abandono del tratamiento.

Cuidados de la piel

Debe mantenerse una correcta hidratación de la piel pudiéndose emplear para ello todo tipo de emolientes. El óxido de zinc puede ser útil para secar la piel que rodea las lesiones ulcerosas y para proporcionar una barrera impermeable frente a agentes irritantes. La piel afectada por la IVC tiene gran tendencia a desarrollar sensibili-zación a fármacos; por ello es recomendable evi-tar el uso tópico de productos con demostrada capacidad de provocarla como la lanolina (pre-sente en algunas cremas hidratantes), la neomi-cina tópica o el níquel.

El uso de corticoides tópicos de potencia media (como triamcinolona o betametasona) puede ser necesario para el tratamiento de la dermatitis por estasis, la dermatitis de contacto, la infamación y el prurito. Hay que recordar que no es infrecuente la sensibilización incluso a los propios corticoides tópicos y que debe ser sospechado en aquellas dermatitis de contacto que no mejoran o incluso empeoran con el tra-tamiento corticoideo.

Existen gran variedad de apósitos que se utili-zan en el manejo de las úlceras venosas y aunque ninguno ha demostrado clara superioridad sobre los demás, parece que aquellos con sulfadiazina argéntica son de gran utilidad.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico de la insufcien-cia venosa periférica va encaminado a conseguir diversos objetivos: Por una parte, aumentar el re-torno venoso, incrementando el tono, la compe-tencia valvular y la bomba muscular. Asimismo, se pretende disminuir los trasudados y aumentar la reabsorción del mismo desde el intersticio. Como veremos, con los medicamentos actuales a nuestro alcance, la terapia farmacológica se limita al alivio de algunos de los síntomas varico-sos, sin llegar en ningún caso a una resolución total del problema.

A) Venotónicos (Flebotónicos): Favorecen el retorno venoso gracias a su acción vaso-

constrictora sobre las fbras musculares de las paredes arteriolares y venosas. B) Vasoprotectores : Aumentan la resisten-cia vascular y disminuyen la permeabilidad capilar. Entre estos se encuentran los bio-favonoides citados en el apartado anterior,

troxerutina, diosmina y hesperidina, que, además de venotónicos, son considerados como factores de protección capilar. Igual-mente, se consideran protectores capilares a los antocianósidos del Vaccinium myrtillus (arándano). Este principio además de ser vasoprotector, tiene propiedades diuréticas y astringentes.

C) Incrementadores de la reabsorción del trasudado : En este grupo se encuentran los diuréticos que disminuyen el edema y por ello parecen ser efcaces en pacientes con edema y úlceras varicosas. Deben ser restringidos a periodos cortos de tiempo y sólo deben utilizarse en casos de edema muy marcado. En general el edema secun-dario a IVC es difícil de movilizar con diuré-ticos y debe vigilarse al paciente estrecha-mente para evitar la depleción de volumen intravascular en exceso.

D) Heparinoides : Actúan como activado-res de la fbrinolisis, por lo que reduce los trombos y los depósitos de fbrina. Por otra parte, tiene propiedades antiinfamatorias al ser un inhibidor de la hialuronidasa. Su empleo en varices puede ser de utilidad en caso de febitis.

E) Antiagregantes plaquetarios: a dosis de 300 mg/día acelera la curación de las úlceras por IVC y está recomendado en pacientes con úlceras complicadas que no presenten contraindicación para su admi-nistración.

F) Antibióticos sistémicos : deben reser-varse para aquellos pacientes con datos de infección a nivel de lesión ulcerosa (fie-bre, evolución rápida de la úlcera, eritema, linfangitis). El tratamiento empírico debe encaminarse a cubrir organismos gram(+) y gram(-), incluida Pseudomonas aerugi-nosa .

G) Pentoxiflina : efcaz en el tratamiento de las úlceras venosas, asociada o no a medi-das de compresión.

H) Escina (presente en el extracto del Cas-taño de Indias ): Reduce el edema y está indicado en aquellos pacientes que pre-

Page 77 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »