Page 76 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

298 Panorama Actual del Medicamento

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

tar las piernas unos 15 centímetros por encima del tronco, durante 20 minutos tres veces al día, para facilitar el retorno venoso.

Es benefciosa la actividad física moderada,

paseos, gimnasia, bicicleta o cualquier deporte que active la musculatura de las piernas. La na-tación es especialmente recomendable porque el individuo está en posición horizontal, la tempe-ratura del agua es inferior a la del cuerpo, así como por la presión que el agua ejerce, la escasa resistencia y el ejercicio físico con los miembros inferiores.

El paciente debe evitar el calor en las piernas,

baños solares prolongados, saunas, baños muy ca-lientes ya que producen vasodilatación y disminu-yen el retorno venoso de los miembros inferiores. Asimismo, se desaconseja la depilación con ceras calientes. Por el contrario, las duchas frías sobre las piernas, con movimientos circulares ascenden-tes desde los pies son recomendables.

Las medidas dietéticas van encaminadas a dis-minuir el consumo de sal, ya que retiene líquidos y favorece el edema, y a evitar el sobrepeso o la

obesidad.

Durante el embarazo, todas estas medidas deben extremarse ya que la compresión del feto sobre el territorio venoso de retorno y los cam-bios hormonales, junto con un aumento del vo-lumen circulante, pueden complicar las varices existentes o favorecer la aparición de nuevas.

Presoterapia

La elastocompresión del miembro inferior es muy importante, pero se deben evitar prendas elásticas que compriman la circulación de re-torno. Son aconsejables medias elásticas de compresión decreciente desde el pie hasta el muslo. Asimismo los vendajes elásticos, que permiten aplicar la presión adecuada a la ex-tremidad, también son de utilidad pero menos prácticos.

La media elástica ha de comprimir de forma su-fciente, ejerciendo una mayor compresión a nivel de tobillo y tercio inferior de la pierna, y decre-ciendo a medida que nos acercamos a la raiz del muslo. Esta diferencia de compresión, es la que facilita que la sangre ascienda hasta el corazón. La acción de la media se manifesta, sobre todo, como ayuda a la bomba muscular de la pantorrilla, que al andar comprime y relaja rít-

micamente las venas profundas. Además esta compresión se transmite en profundidad y puede sustituir al efecto valvular si comenzase a dete-riorarse. Esta presión exterior que ejercen sobre la pierna, corrige los problemas que origina la mala circulación, aceleran el fujo sanguíneo, previenen la formación de edemas y reducen el riesgo de que las plaquetas se adhieran a la pared venosa y, consecuentemente, el riesgo de trombosis.

Mejora la dinámica venosa reduciendo el re-fujo, aumentando la velocidad del fujo venoso, favoreciendo el drenaje linfático y la microcircu-lación cutánea y reduciendo la presión venosa. El tipo de media debe ser seleccionado cuidadosa-mente en función de la clínica.

Además se dispone de la terapia de compre-sión neumática intermitente, que consiste en un cilindro que se coloca alrededor del miembro in-ferior y que lleva una cámara de aire que se infa y desinfa de forma periódica. Está indicada en pacientes con obesidad mórbida, lipodermatoes-clerosis o edema muy severo, que no toleran las medias de compresión como terapia inicial. Se recomienda su uso durante unas 4 horas diarias. Contraindicaciones para su uso:

– Absolutas: dermatitis alérgica, hipersensibi-lidad al tejido de la media, artritis reuma-toide en fase aguda e isquemia arterial de extremidades con un índice tobillo/brazo menor o igual a 0,6

– Relativas: hipertensión arterial, insufciencia cardiaca derecha con mal control e índice tobillo/brazo entre 0,6-0,9.

Es importante recordar que aproximadamente el 20% de las úlceras tienen un origen mixto (ve-noso y arterial): antes de iniciar la presoterapia en presencia de lesión ulcerosa, hay que asegu-rarse del origen estrictamente venoso de la le-sión para evitar el empeoramiento de la necrosis. No se recomienda el uso de diuréticos los días previos a comenzar con el tratamiento com-presivo y debe instruirse al paciente en su uso correcto insistiendo en la colocación matutina, antes incluso de levantarse de la cama. A pesar de los claros benefcios de la presote-rapia, la adhesión al tratamiento con medias de compresión por parte de los pacientes es escasa. Se apunta al prurito, a la sensación de rigidez,

Page 76 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »