Page 73 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

295 Panorama Actual del Medicamento

ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO

La prevalencia se incrementa con la edad; así, el porcentaje de población afectada aumenta hasta alcanzar el 50% si nos referimos exclusi-vamente al grupo de mayores de 50 años. Con respecto a la aparición de complicaciones, éstas también están relacionadas con la edad del pa-ciente; aproximadamente un 1% de los mayores de 60 años presenta úlceras venosas en relación con la IVC, con una duración media de 9 meses hasta la resolución de las mismas. Incluso el 20% de esas úlceras no curarán pasados dos años. Esto representa un importante impacto tanto en la calidad de vida de los pacientes como en términos económicos, tanto directos (coste de tratamientos, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas) como indirectos (bajas laborales, dis-minución de productividad). El problema estético tampoco debe minimizarse.

ETIOLOGÍA

Las enfermedades venosas de los miembros inferiores se deben a la existencia de algún ele-mento que dificulta el retorno de la sangre al corazón. El retorno de la sangre de los miem-bros inferiores se realiza a través de dos sis-temas venosos: un sistema venoso superficial (SVS), constituido por las venas safenas interna y externa que aporta el 10% de la sangre y un sistema venoso profundo (SVP), que sigue el mismo trayecto que las arterias pero en sen-tido inverso, que drena el 90% de la sangre de los miembros inferiores. Ambos sistemas están comunicados por el sistema de las venas per-forantes, a lo largo de toda la extremidad, que permite el paso de sangre desde la superficie a la profundidad. Estos sistemas permiten la cir-culación de la sangre en la dirección correcta gracias a un sistema gobernado por válvulas unidireccionales.

En reposo absoluto, las válvulas venosas ca-recen de función, pero durante el esfuerzo ab-dominal y el trabajo muscular se pone en juego el papel de estas válvulas para permitir que la sangre no se remanse en los territorios más dis-tales. Si por cualquier motivo se produce un fallo en la función de estas válvulas se produce un importante trastorno de la corriente sanguínea, que cambia de orientación en el SVP, y aumenta

el aporte a las venas superfciales que ante ello aumentan de diámetro y longitud y se tornan varicosas.

Las varices primarias o esenciales son aquellas de origen desconocido. En este tipo el historial

familiar de varices es determinante en el 97% de los pacientes que las presentan. Asimismo, son factores de riesgo el estreñimiento crónico, los embarazos múltiples, ya que la progesterona dilata las venas, y las profesiones que requieren muchas horas de trabajo de pié y con poca mo-vilidad. Las varices esenciales tienen una menor tendencia a la ulceración.

Las varices secundarias son fundamental-mente secuelas de una trombosis, denominadas

postfebíticas, con tendencia a la ulceración, o

postraumáticas o por fístulas arteriovenosas. En estas últimas también hay antecedentes fa-miliares y pueden aparecer en la infancia, pre-sentando tendencia a la varicorragia (pérdida sanguínea por rotura) y a la ulceración de curso tórpido.

En presencia de obstrucción venosa (trombo-sis), incompetencia del sistema valvular o con-tracción muscular inadecuada (situaciones de encamamiento prolongado, síndromes de in-movilidad, trastornos medulares), el SVS alcanza

Page 73 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »