Page 26 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

248 Panorama Actual del Medicamento

NUEVOS FÁRMACOS

insatisfactorio, con elevados índices de fracaso te-rapéutico y recidivas de las verrugas. En muchos casos, los productos más antiguos eran excesiva-mente agresivos para los tejidos (podoflotoxina, ácido tricloacético, etc.), produciendo no pocas molestias y abrasiones, que reducen notablemente la aceptación del tratamiento por parte de los pa-cientes. Si a esto se añade que solía requerirse pe-ríodos relativamente prolongados hasta alcanzar el objetivo terapéutico, los tratamientos distaban mucho de ser efcientes.

Por otro lado, si la tumoración excrecente llega a alcanzar un tamaño grande, generalmente se recurre a otros sistemas terapéuticos, como crioci-rugía (ablación quirúrgica mediante congelación). La podoflotoxina , contenida en la resina del podóflo ( Podoflum peltatum), es un agente ci-totóxico que inhibe la mitosis celular y la síntesis de ADN. Es un inhibidor metafásico de células en división, que se liga a la tubulina impidiendo así su polimerización, proceso requerido para el montaje microtubular. En concentraciones más elevadas, la podoflotoxina inhibe también el transporte de nucleósidos a través de la membrana nuclear. Se supone que la acción quimioterapéutica de la po-doflotoxina se debe a la inhibición del desarrollo celular y a su capacidad para invadir el tejido de las células infectadas por el virus.

Por su parte, el imiquimod tampoco erradi-can los virus ni afectan a la evolución de la in-fección por PVH. Incluso tras la desaparición de las verrugas, puede persistir la infección y no son infrecuentes los casos de recidivas. Carece de efectos antivirales directos, actuando mediante el estímulo de la liberación de interferones y otras citocinas por parte de ciertas poblaciones de leu-cocitos. La estimulación parece estar medidas por la unión del fármaco con determinados receptores de membrana. La principal acción farmacológica de imiquimod es la promoción de las respuestas inmunes innatas y adaptativas, mediante la esti-mulación de monocitos y macrófagos, para produ-cir la liberación de un conjunto de citocinas, tales como interferón alfa (IFN-alfa), factor de necrosis tumoral (TNF) e interleucinas 1, 6 y 8 (IL-1, IL-6 y IL-8); también es capaz de inducir la liberación de interferón gamma e interleucina 12 (IL-12). La liberación de este conjunto de interleucinas conduce a un aumento de la respuesta inmune mediada por células (de tipo Th-1), similar a la hi-persensibilidad de tipo retardado. Desde el punto de vista celular, imiquimod induce la proliferación y diferenciación de linfocitos B, aunque posible-

mente de una manera directa, no mediada por las citocinas inducidas.

ACCIÓN Y MECANISMO

Las sinecatequinas es una mezcla de catequi-nas presentes en el extracto del té verde ( Camelia sinensis ), que han sido autorizadas para el trata-miento cutáneo de verrugas genitales externas y perianales ( Condylomata Acuminata ) en pacientes inmunocompetentes a partir de 18 años. Se desconoce el mecanismo concreto de ac-ción, aunque las sinecatequinas parecen inhibir un amplio rango de enzimas y factores de creci-miento implicados en la generación de mediado-res infamatorios celulares que contribuyen a la ex-presión y crecimiento del VPH: metaloproteinasas (MMP), enzimas implicados en el estrés oxidativo (lipooxigensasas y ciclooxigenasas: COX-1 y COX-2), proteína cinasas reguladas por señales extra-celulares y, en especial, el receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico.

ASPECTOS MOLECULARES

Las sinacatequinas forman una mezcla de varias catequinas presentes en el extracto del té verde ( Camelia sinensis ), conteniendo un 55-72% de ga-lato de (-)epigalocatequina. La sinecatequinas se encuadran químicamente dentro del grupo de los

favonoides , caracterizados por presentar en su estructura un número variable de grupos hidroxilo fenólicos, lo que le proporciona notables propie-dades de quelación del hierro y otros metales de transición, confriéndoles una gran capacidad an-tioxidante. Por ello, desempeñan un papel esencial en la protección frente a los fenómenos de daño oxidativo y, en particular, en la regulación de en-zimas como las metaloproteinasas y los diversos tipos de oxigenasas (lipooxigenasa y ciclooxigena-sas).

Los favonoides presentan un núcleo conden-sado de benzopirano, al que está ligado otro ani-llo bencénico. En función de sus características estructurales se pueden clasifcar en:

– Flavanos, como las catequinas (incluyendo a los

Page 26 - PAM_352

This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »