This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »233 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
el fondo de ojo se suelen observar múltiples he-morragias y exudados algodonosos. A diferen-cia del proceso anterior no requiere tratamiento urgente y se deben tratar solamente las com-plicaciones que puedan derivar de la oclusión de la vena.
• Desprendimiento de retina: Es una de las causas más frecuentes de pérdida de visión en nuestro medio. Existen factores predisponentes como la miopía, cirugía ocular durante el último año, la diabetes o los traumatismos oculares contusos. El desprendimiento de retina se defne como el despegamiento de la retina de las capas que le subyacen (epitelio pigmentario, coroides y es-clera). Existen 3 tipos:
o DR traccionales (Retinopatía diabética prolif-erativa)
o DR exudativos (Tumores)
o DR regmatógenos. Debidos a desgarros de la retina.
La clínica de este proceso comienza con pér-dida del campo visual indoloro y unilateral (más frecuente en el campo nasal inferior) con un esco-toma absoluta de aparición brusca. Puede seguirse de pérdida de visión central si el DR es severo. Nor-malmente está precedido de miodesopsias ( pun-tos fotantes) y fotopsias (relámpagos luminosos) en las horas o días previos. Si se explora el fondo de ojo se puede observar una retina arrugada y blanquecina. El tratamiento consiste en mantener un reposo absoluto para que se pueda producir la reaplicación retiniana, atropina en colirio; pero el tratamiento defnitivo es quirúrgico de manera preferente.
CONCLUSIONES
1.- Dentro del campo de la oftalmología hay muy pocas emergencias oftalomógicas (glaucoma agudo, endoftalmitis aguda y traumatismos severos ocula-res, sobre todo causticaciones oculares).
2.- El glaucoma agudo es una enfermedad que se debe a un aumento súbito de la PIO que suele causar dolor ocular importante e hiperemia conjuntival con-gestiva, con visión borrosa. Debe tratarlo de forma urgente un especialista realizando una descompre-sión ocular tanto médica como quirúrgica.
3.- La endoftalmitis aguda es una de las complicacio-nes más temidas de la cirugía de cataratas. Precisa una derivación urgente al oftalmólogo para la ins-tauración de antibióticos intraoculares.
4.- Los traumatismos oculares pueden ser debidos a cualquier agresión mecánica, física o química. En función de la agresión se actuará de una manera u otra. Solo en los casos de causticación ocular se debe limpiar y lavar el ojo afectado durante más de diez minutos, ya que esta medida implica un mejor pro-nóstico al inicio del tratamiento.
5.- El síndrome de ojo rojo engloba un grupo de pato-logías que dan una serie de síntomas muy parecidos (conjuntivitis, escleritis, hemorragias conjuntivales, queratitis). Si se presenta una queratitis herpética se debe instaurar el tratamiento de una manera precoz, ya que la evolución puede ser muy tórpida y las com-plicaciones pueden llegar a pérdida de visión. 6.- Se debe alertar al paciente que ante pérdidas de visión indoloras y unilaterales se debe consultar con un médico, ya que pueden existir lesiones potencial-mente reversibles o irreversibles en función de la progreso de la enfermedad.
Bibliografia
– Cronau H, Kankanala RR, Mauger T. Diagnosis and ma-nagement of red eye in primary care. Am Fam Physician. 2010; 81(2) : 137-44.
– Fontoba Poveda B, Baget Benaldiz M. Guía de Actuación en urgencias en atención primaria. 2010. Grupo Duplex. p. 445-67. ISBN: 978-84-87692-13-0.
– Hutnik C, Mohammad-Shahi MH. Bacterial conjunctivitis.
Clin Ophthalmol. 2010; 4 : 1451-7.
– García-Sáenza MC, Arias-Puentea A, Rodríguez-Carava-caba G, Andrés Alba C, Bañuelos Bañuelos J. Endoftalmitis tras cirugía de cataratas: epidemiología, aspectos clínicos y pro-flaxis antibiótica. Arch Soc Esp Oftalmol. 2010; 85(8) : 263–7.
– Peate WF. Work-related eye injuries and illnesses. Am Fam Physician. 2007; 75(7) : 1017-22.
– García Olmos L, Gómez Gascón T, González Martínez Y, Martín-Carrillo Domínguez P, Muñoz González F, Nogales Aguado P, et al. Ojo Rojo. En: Recomendaciones prácticas para el médico de familia. Madrid: Sociedad Madri-leña de Medicina de Familia y Comunitaria; 2005. pp. 71-3. ISBN : 84-7592-769-6.
– Hodge C, Roberts T. Flashes and foaters. Eye series. Fam Physician. 2003; 32(10) : 851-2.
This is a SEO version of PAM_352. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »