Page 92 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

218 Panorama Actual del Medicamento

PLANTAS MEDICINALES

especialmente derivados del ácido hidroxiciná-mico, favonoides, lactonas sesquiterpénicas, tri-terpenos, ftosteroles, cumarinas, y sales minera-les, principalmente potásicas.

Tradicionalmente se atribuyen a las raíces de diente de león propiedades coleréticas y colago-gas, habiéndose utilizado para tratar afecciones hepáticas como la ictericia y problemas biliares, mientras que las hojas se consideran diuréticas. Su uso se remonta a muchos siglos atrás, siendo empleado en diferentes lugares y por diversos sistemas de medicina. Parece ser que la primera mención data de los siglos X y XI, época en que los médicos árabes ya conocían y administraban la planta para tratar enfermedades del hígado y bazo. Tiene también actividad depurativa, laxante suave y tónico aperitivo. En medicina popular se ha empleado además en problemas reumáticos, eczemas y otras afecciones cutáneas. Se ha com-probado su actividad antioxidante, antiviral, an-tiinfamatoria, protectora hepática y anticancerí-gena, atribuyéndose los efectos principalmente a los polifenoles y sesquiterpenos que contiene.

A pesar del amplio empleo tradicional del diente de león, los ensayos publicados que recogen las investigaciones de la actividad a nivel biliar no son muy numerosos, y además son bastante antiguos; los realizados en animal de experimentación datan de los años 1930 a 1960. En cuanto a los estudios en humanos, son muy pocos y de limitada calidad científca.

ESCOP recoge las investigaciones realizadas in vivo hace muchos años sobre las propiedades co-leréticas, principalmente de la raíz. La decocción de la droga fresca administrada por vía intrave-nosa en perros produjo un aumento importante en el volumen de bilis producido por el hígado. Lo mismo ocurrió cuando se administró un extracto de la raíz y otro de planta entera por vía intra-duodenal, en ratas. Igualmente se demostró un incremento en la producción de bilis tras la admi-nistración intraduodenal de un extracto alcohólico de las hojas.

En estudios recientes, la raíz de T. offcinale ha demostrado poseer propiedades protectoras he-páticas tanto in vitro como in vivo. Un extracto acuoso protege las células HepG2/2E1 del estrés oxidativo inducido por alcohol. Igualmente en ratón la protección producida por la droga frente a la intoxicación por alcohol es del cien por cien. Este efecto parece ser debido al aumento del po-tencial antioxidante y a la disminución de la pe-roxidación lipídica. Por otra parte, el extracto eta-nólico ha demostrado un elevado poder protector frente a la toxicidad inducida por tetracloruro de carbono en ratón. Lo mismo ha sido observado también con una fracción aislada enriquecida en lactonas sesquiterpénicas, por lo que al menos en parte, se puede considerar a estos compuestos como responsables de dicha actividad. Otro en-sayo ha estudiado el efecto hepatoprotector de dos polisacáridos aislados de diente de león en un modelo animal de hepatitis inducida por CCl4. El resultado positivo sugiere que el efecto puede de-berse a la modulación de la respuesta infamatoria y la mejora del estrés oxidativo.

Un extracto acuso de las hojas ha demostrado también ejercer efecto protector frente al daño hepático ocasionado por CCl4 en rata que puede atribuirse, en parte, a la disminución del estrés oxi-dativo.

En el año 2010 se publicó un ensayo clínico de cohorte sobre 311 pacientes (de los cuales 305 se incluyeron en el análisis), a los que se

Page 92 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »