Page 93 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

219 Panorama Actual del Medicamento

PLANTAS MEDICINALES

administró un preparado comercial que contiene una mezcla de extractos de plantas considera-das protectoras hepáticas. El motivo del estudio era comprobar la efcacia del extracto de la hoja de alcachofa en el tratamiento de la sintomato-logía de la dispepsia funcional, para lo que los pacientes fueron observados de forma prospec-tiva durante 60 días. Pero el preparado contiene además de extracto de alcachofa con un 15% de ácido clorogénico, extracto de raíz de diente de león con un 2% de inulina, extracto de ri-zoma de cúrcuma (95% de curcumina) y aceite esencial de romero. Se evaluaron ocho síntomas de dispepsia mediante una serie de escalas, y en un número mas limitado de pacientes, se llevó a cabo la valoración de diversos parámetros ana-líticos. Se pudo apreciar una disminución signi-fcativa de la severidad de los síntomas a los 30 días de iniciado el tratamiento, con una reduc-ción del 50% de las medidas totales de todos los síntomas en el 38% de los pacientes y a los 60 días, se observó una importante mejoría en el 79% de los pacientes.

En lo que respecta a la actividad diurética, aun-que existen algunos resultados contradictorios, parece haber sido comprobada in vivo princi-palmente para las hojas, mostrando además un efecto salurético. Se ha publicado un ensayo clí-nico, iniciado con 28 pacientes de los que termi-naron 17, de cuatro días de duración, en el que la administración de un extracto hidroalcohólico de hojas frescas originó un incremento signifcativo en la frecuencia de excreción de orina durante un periodo de 5 horas tras la primera y segunda dosis, pero no así tras la tercera.

Referente a la actividad antiinfamatoria, los ensayos que demuestran dicha actividad e incluso proponen posibles mecanismos de acción, son mucho mas recientes. Las propiedades antiinfa-matoria, analgésica y antiangiogénica parecen tener lugar a través de la inhibición de la produc-ción de NO, reducción de la expresión de iNOS y de COX-2, y por su capacidad de reducir los nive-les de especies reactivas de oxígeno.

Por otra parte, se ha comprobado también acti-vidad hipoglucemiante para diversos extractos de la planta, lo que justifca su utilización tradicional en diversos países. A una concentración de 40 µg/ ml un extracto etanólico produce un aumento de la liberación de insulina. La actividad antioxidante e hipolipidémica de raíces y hojas se ha estudiado

en conejos sometidos a una dieta rica en coles-terol. Los extractos previenen la aterosclerosis hi-percolesterolémica y disminuyen los factores de riesgo de padecer enfermedades coronarias. Se ha comprobado que T. offcinale induce apoptosis en algunas células cancerosas como de hepatoma humano o de leucemia y es citotóxico sobre células de adenocarcinoma colorectal hu-mano y otros tipos de cáncer.

En combinación con otras plantas medicinales (hipérico, melisa, caléndula e hinojo), el diente de león parece ser efcaz en colitis crónica no espe-cífca.

En la medicina tradicional China (MTC) y Ayur-védica se emplean diversas especies de Taraxacum desde hace mas de 2000 años entre otras cosas como colerético, antirreumático y para favorecer la diuresis. T. offcinale es utilizado en MTC como agente antiviral. En este sentido, recientemente se ha demostrado que la droga posee una potente ac-tividad inhibitoria frente a la replicación del VIH-1. ESCOP reconoce para las raíces de diente de león las siguientes indicaciones: para restaurar las funciones hepáticas y biliares, en casos de dispep-sia y pérdida de apetito. Por otra parte indica las hojas como coadyuvante en afecciones en las que es conveniente aumentar la eliminación de orina. La Comisión E añade para la parte aérea también las indicaciones de dispepsia y pérdida de apetito. En cuanto a la EMA, reconoce para la raíz y parte aérea únicamente el uso tradicional: para mejorar los síntomas debidos a problemas digestivos leves como sensación de plenitud, fatulencia y diges-tiones lentas, así como en enfermedades urinarias menores. Esta indicación como diurético es tam-bién reconocida para las hojas.

La posología recomendada de raíz, planta en-tera y hojas, por vía oral, para adolescentes, adul-tos y ancianos por EMA y ESCOP, queda refejada en la siguiente tabla:

A) Para trastornos digestivos (sensación de ple-nitud, fatulencia, digestión lenta) y pérdida de apetito

B) Para favorecer la diuresis

Si los síntomas persisten tras dos semanas de tratamiento se debe consultar al médico. En el caso de ser empleada para favorecer la diuresis, se recomienda una adecuada administración de líquidos durante el tratamiento.

Page 93 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »