Page 86 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

212 Panorama Actual del Medicamento

FARMACOECONOMÍA

A partir de una base de datos que agrupa los registros de 55 millones de pacientes, se extraen los datos de los mayores de 18 años con diagnós-tico de diabetes tipo 2 tratados con ROS/MET o SUL/MET. Un aspecto importante de este estudio es que se refere exclusivamente a pacientes que presenten un cumplimiento mínimo del 80%. Fi-nalmente, se asignaron 529 pacientes al primer grupo y 1106 al segundo.

En ambas cohortes se estima la utilización de recursos hospitalarios (estancias), ambulatorios (urgencias, consultas externas en hospital y en atención primaria) y farmacéuticos (medicamen-tos). Asimismo, se estimó la proporción de pa-cientes que utilizan cada recurso, la frecuencia de uso y los costes asociados. Para ajustar el coste en función de las características de los pacientes, se utilizó un modelo lineal generalizado con función log-link y distribución gamma.

Los resultados mostraron que, a los doce meses del inicio, los costes farmacéuticos fueron mayo-res en el grupo de ROS que en el de SUL, aunque no obstante, dicho incremento fue neutralizado principalmente con los costes hospitalarios, que fueron menores (Tabla 2). El modelo lineal genera-lizado indicó que, tomando el grupo de ROS como referencia, el de SUL presentó un mayor coste mé-dico y coste total. Además, los pacientes de entre 45 y 54 años así como los mayores de 65 años, presentaron un coste superior; igualmente se ob-servó con aquellos que padecían enfermedades cardiovasculares, hipertensión o depresión. El estudio halló diferencias signifcativas entre las dos cohortes de pacientes respecto de los cos-tes médicos, los costes globales y la duración de la estancia hospitalaria. Así, en la fase de seguimiento

del estudio, los incluidos en el grupo de ROS pre-sentaron una menor duración de la estancia en el hospital, aunque el coste farmacéutico fue mayor. El incremento de costes totales en la cohorte de SUL, fue ya signifcativo en la estimación al cabo de 6 meses del inicio (4.596 vs 4.031 respectivamente). A la vista de los resultados obtenidos, los autores indican que la adición de rosiglitazona podría reducir potencialmente, de forma signifcativa, el consumo total de los recursos sanitarios y, por tanto, de los costes, en el período de doce meses posterior al ini-cio, en comparación con la adición de sulfonilureas.

RESULTADOS ECONÓMICOS DE UN PROGRAMA PARA AUMENTAR LA ADHERENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL VIH

La adherencia a un tratamiento es un deter-minante esencial para la obtención de unos ade-cuados resultados terapéuticos. Es obvio que si el paciente no cumple convenientemente con su tra-tamiento, difícilmente se podrá alcanzar un éxito terapéutico. Es obvio, igualmente, que si el pa-ciente abandona su tratamiento, el máximo efecto que se puede esperar sería el correspondiente al del grupo de placebo en los ensayos clínicos rea-lizados. Y sin embargo, especialmente en el caso de las patologías crónicas, el cumplimiento tera-péutico no es bueno y la adherencia al mismo se reduce a medida que pasa el tiempo.

Hay patologías en las que una reducción signi-fcativa del cumplimiento, de hasta el 20-30%, no afectaría excesivamente al resultado fnal, como se ha visto en el caso de hipertensión o diabetes, en donde se pueden alcanzar los objetivos con

TABLA 2

Todos los pacientes Grupo ROS Grupo SUL

Coste hospitalario 2.370 1.253 2.904

Coste ambulatorio

Urgencias 149 154 146

Consultas AP 1.413 1.412 1.414

Cons. Externas 1.133 809 1.288

Coste medicamentos 3.420 4.027 3.129

COSTE TOTAL 8.484 7.654 8.881

Page 86 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »