This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »207 Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
mente por factores genéticos, alteraciones en la composición cualitativa del sebo, estrés fí-sico o emocional y por el clima (empeorando en invierno). En los últimos años se discutido mucho sobre el papel del hongo parásito ha-bitual de nuestra piel, Pityrosporum ovale , en la etiología del eczema seborreico.
La presencia de escamas en la piel parece indicar que en la seborrea el ritmo biológico de reposición de la piel es entre cinco o seis veces más rápido de lo normal (4-6 días frente a los 21 días normales). La inflamación cró-nica de la piel está confinada, generalmente, a áreas de la cabeza y tronco, donde las glán-dulas sebáceas son más numerosas.
TRATAMIENTO
En general, el pronóstico de la dermatitis seborreica es bueno y la respuesta al trata-miento convencional es bastante satisfacto-ria; en cualquier caso, es mejor que los de otros tipos de dermatitis, como la atópica. La higiene juega un papel fundamental en el tratamiento de esta patología, y debe ser una constante a lo largo de la vida de estos pacientes. Es necesario lavar frecuentemente las áreas afectadas con jabón para quitar la grasa. Medidas como reposo y ejercicio al aire libre mejoran la evolución, incluso la luz del sol, sin olvidar la utilización de filtros solares. Si la dermatitis afecta a las zonas de barba o bigote, con el afeitado se puede solucionar el problema.
El objetivo terapéutico esencial en la der-matitis seborreica es frenar el ciclo meta-bólico de reposición cutánea. Para ello, se emplean agentes queratolíticos, como el pi-ritionato de zinc , el sulfuro de selenio , el
sulfuro de cadmio , el ácido salicílico o el
azufre . La mayoría de las veces se emplean directamente bajo la forma de champú . Den-tro del tratamiento farmacológico se incluyen los antifúngicos, como ketoconazol y serta-conazol, aunque muchos casos de dermatitis
seborreica son tratados de manera efectiva con champús y jabones con queratolíticos. Los queratolíticos deben ser aplicados en forma de loción con un masaje vigoroso, dia-riamente o en días alternos, y tras haber rea-lizado un lavado de la cabeza. A veces se em-plean directamente bajo la forma de champú. Dado que el sulfuro de selenio tiende a en-grasar el cabello, no se recomienda su uso a aquellos pacientes con el pelo graso de por sí, prefiriéndose las otras alternativas indicadas. Si el tratamiento no produce resultados en dos semanas (control de la descamación o caspa), puede ensayarse el empleo de una crema o loción con brea de hulla dos o tres veces al día, dejando actuar al menos tres o cuatro horas antes del lavado de cabeza. Si no hay signos evidentes de dermatitis ni pru-rito y el problema se reduce a una cuestión meramente estética para el paciente (pre-sencia de caspa en el pelo y en la ropa), las medidas terapéuticas citadas son suficientes, aunque es posible que vuelva a aparecer al cabo de algún tiempo.
En los cuadros más intensos pueden pro-ducirse casos resistentes a los tratamientos antes mencionados. En este caso, puede re-currirse al empleo dos o tres veces al día de una loción o crema con hidrocortisona al 0,5-1% . Esto también es recomendable para conseguir un alivio rápido de la dermatitis se-borreica en las regiones retroauriculares, los pliegues nasolabiales, los márgenes palpebra-les y el puente de la nariz. No se recomienda el empleo de otros corticosteroides en esta indicación, ya que los corticoesteroides fluo-rados y otros no fluorados de alta potencia pueden producir efectos secundarios (telan-giectasias, atrofia, dermatitis perioral). En los lactantes se emplea un champú in-fantil a diario y se aplica crema de hidrocor-tisona al 1% dos veces al día. En las lesiones gruesas del cuero cabelludo en niños peque-ños se puede aplicar ácido salicílico al 2% en aceite de oliva. o un gel de corticosteroides en las zonas afectadas a la hora de acostarse y frotar con un cepillo de dientes. El cuero
This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »