This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »167 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
nen ciclos rápidos entre manía y depresión), aunque se utilizan con mayor o menor éxito también gabapentina, lamotrigina (efectivo en el control del ciclo rápido, parece funcionar especialmente bien en la fase depresiva) , topi-ramato y tiagabina.
El mecanismo de acción antimaníaca no está bien determinado y no se sabe si coincide o no con su mecanismo de acción antiepiléptica. De hecho, los antiepilépticos afectan de forma di-ferente a algunos aspectos bioquímicos impli-cados en el hipotético mecanismo antimaníaco del litio. Sea como fuere, se ha sugerido que su efecto eutimizante podría deberse a su acti-vidad antiestimulatoria ( antikindling ) sobre las descargas nerviosas a nivel
del hipocampo. El kindling o fenómeno de autoencendido se caracteriza por la aparición de respuestas conductuales o convulsivas tras la repetición de estímulos subumbrales conti-nuados.
Por su parte, la justifcación del empleo en esta indicación de fármacos antipsicóticos
viene dada por el retraso en el inicio de acción de la mayoría de los reguladores del humor para tratar la sintomatología de los cuadros maníacos agudos, aunque de hecho, los an-tipsicóticos clásicos han sido utilizados amplia-mente no solo en la fase aguda de los tras-tornos bipolares. En los cuadros pediátricos se emplean cuando los niños experimentan deli-rios o alucinaciones y cuando es necesario un control rápido de la manía, siendo en general bastante efectivos para controlar la irritabili-dad y agresión. El aumento de peso es, a me-nudo, un efecto secundario de la medicación antipsicótica.
Los antipsicóticos actualmente empleados en los cuadros agudos de manía son halope-ridol, risperidona, olanzapina, quetiapina, aripiprazol y ziprasidona . A pesar de que la clorpromazina es un antipsicótico empleado desde hace décadas en el tratamiento de la manía, no se dispone de datos bien contras-tados en esta indicación. En términos de ef-cacia para el tratamiento de episodios agudos de manía en adultos, todos los antimaníacos mencionados (litio, anticonvulsivantes y anti
psicóticos) han demostrados ser mejores que el placebo en estudios clínicos controlados, a excepción del topiramato y gabapentina. También se utilizan otros fármacos con fnes diversos. Por ejemplo, los bloqueantes de los canales del calcio (verapamilo, nifedipina, etc.) están recibiendo un especial atención en este ámbito, ya que parece actuar como esta-bilizadores potenciales del humor para el trata-miento de manía aguda, ciclos ultrarrápidos y depresión recurrente. Por otro lado, los agen-tes ansiolíticos , en especial las benzodiaze-pinas, se emplean habitualmente para reducir la ansiedad, disminuyendo la actividad de los sistemas de activación del cerebro; reducen la agitación y la hiperactividad, y ayudan a faci-litar el sueño.
Aunque se han publicado numerosas no-ticias sobre el potencial terapéutico de otros agentes, como los ácidos grasos Omega-3 (aceite de pescado), su efcacia en cuadros de manía no ha sido demostrada plenamente e, incluso, algunos productos imprudentemente publicitados como efcaces en esta indicación, como el hipérico (hierba de San Juan), pue-den resultar contraproducentes, al precipitar la aparición de crisis maniacas en estos pacientes. Finalmente, es importante tener en cuenta que la psicoterapia (terapia cognitivo-conduc-tual, terapia interpersonal y grupos de apoyo multifamiliar) forma parte esencial en el en-foque terapéutico de los trastornos bipolares, muy especialmente para niños y adolescentes con trastorno bipolar.
ACCIÓN Y MECANISMO
La asenapina es un agente antipsicótico atí-pico, autorizado para el tratamiento de episodios maniacos de moderados a graves, asociados con el trastorno bipolar I en adultos. No se conoce el mecanismo antimaniaco de la asenapina pero, en analogía a otros agentes antipsicóticos utilizados en esta indicación, posiblemente se debe a una combinación de efectos antagonistas sobre recep-tores dopaminérgicos de tipo D
2
y serotonérgicos
This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »