This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »161 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
abiraterona vs. 332 días (10,9 meses) con pla-cebo, con una reducción del riesgo relativo de muerte del 35%. Estos resultados fueron ob-tenidos cuando aún no había fnalizado com-pletamente el estudio; cuando éste se dio por concluido defnitivamente, los resultados fnales fueron de 482 días (15,8 meses) vs. 341 días (11,2 meses), con una reducción del riesgo rela-tivo (RRR) del 24%. Considerando las curvas de Kaplan Meier de supervivencia, ésta era del 45,5 vs. 32,4% a los 500 días (16,4 meses), del 21,5 vs. 16,1% a los 600 días (19,7 meses) y del 4,6 vs. 4,0% a los 700 días (23,0 meses).
La mediana de tiempo hasta progresión de los valores de PSA fue de 309 días (10,2 meses) vs. 200 días (6,6 meses) y una RRR del 42%; las curvas de Kaplan Meier mostraron progresión en el 34,9 vs. 14,7% a los 200 días (6,6 meses), del 16,7 vs. 6,5% a los 300 días (9,9 meses) y del 7,0 vs. 2,8% a los 400 días (13,2 meses). Por su parte, la mediana de la supervivencia libre de progresión radiográfica fue de 171 días (5,6 meses) vs. 110 días (3,6 meses) y una RRR del 33%; las curvas de Kaplan Meier mostraron progresión en el 42,4 vs. 31,2% a los 200 días (6,6 meses), del 24,0 vs. 14,3% a los 300 días (9,9 meses) y del 8,7 vs. 4,8% a los 400 días (13,2 meses). La tasa de respondedores según la reducción del PSA fue del 38,0 vs. 10,1%, la tasa de pacientes con reducción del dolor 6 fue del 44 vs. 27% y las tasas de pacientes con progresión en el dolor fueron del 22% vs. 28% (6 meses), 30 vs. 38% (12 meses) y 35 vs. 46% (18 meses).
En todas las variables analizadas la diferencias fueron estadísticamente signifcativas vs. placebo y favorables a la abiraterona, incluso al estratif-car la muestra según diferentes criterios: estadio tumoral en el momento del diagnóstico, número de regímenes quimioterápicos previos, tipo de progresión (PSA o radiográfca), edad (mayor o menor de 65 años), valores basales de PSA, re-gión geográfca del estudio, etc.
Desde el punto de vista toxicológico, los datos clínicos mostraron una incidencia de even-tos adversos relacionados con el tratamiento del
6 Al menos un 30%, sin necesidad de incrementar la dosis de analgésicos que vinieran utilizando.
79,8% con abiraterona y del 76,9% con pla-cebo, porcentajes que, en el caso de aquellos eventos de gravedad de nivel 3 o 4, fueron del 20,1 vs. 18,8%. Las tasas de retirada del tra-tamiento, principalmente por eventos adversos emergentes durante el mismo, fueron del 12,4 vs. 17,8%.
Los eventos adversos relacionados con el tratamiento y más frecuentemente descritos tuvieron una incidencia prácticamente similar con abiraterona y placebo: fatiga (44 vs. 43%), dolor de espalda (30 vs. 33%), náusea (30 vs. 32%) y estreñimiento (26 vs. 31%). Sin em-bargo, fueron más comunes con abiraterona que con placebo: edema periférico (31 vs. 22%; 0,5 vs. 0,8% en el caso de eventos de grado 3 o 4), hipopotasemia (17 vs. 8%; 3,8 vs 0,8%), hi-pertensión (10 vs. 8%; 1,3 vs. 0,3%), infección del tracto urinario (12 vs. 7%; 2,3 vs. 0,5%), insufciencia cardiaca (2 vs. 1%) y hepatotoxici-dad (10 vs. 8%).
ASPECTOS INNOVADORES
La abiraterona es un inhibidor de la biosín-tesis de andrógenos a todos los niveles orgá-nicos, provocando una drástica reducción de los niveles de testosterona – hasta niveles in-detectables en suero – cuando se administra a pacientes tratados con agonistas de la go-nadorelina (LHRH) o castrados quirúrgicamente (orquiectomía bilateral). Ha sido autorizado para el tratamiento, en combinación con pred-nisona o prednisolona, del cáncer de próstata metastático resistente a la castración en hom-bres adultos cuya enfermedad ha progresado durante o tras un régimen de quimioterapia basado en docetaxel.
La abiraterona es un inhibidor irreversible y selectivo del enzima 17α-hidroxilasa/C17,20-liasa (CYP17), que impide la síntesis de todos los precursores biológicos de la testosterona, concretamente de la deshidroepiandrosterona (DHEA) y de la androstenodiona, lo que con-duce a la práctica desaparición de la testoste-rona a nivel testicular, suprarrenal y prostático
This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »