This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »159 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
No se han observado hasta el momento dife-rencias sustanciales que favorezcan el uso del blo-queo androgénico máximo frente a la castración quirúrgica u hormonal aislada. Tanto la orquidec-tomía como los análogos de la LHRH tienen simi-lares resultados en lo referente a supervivencia de los pacientes y en lo referente al tiempo de perma-nencia libre de progresión de la enfermedad. No parece tampoco haber diferencias signifcativas de resultados de distintos análogos de la LHRH entre sí.
Las complicaciones de una prostatectomía radi-cal pueden incluir incontinencia urinaria, esteno-sis uretral, impotencia y la morbilidad inherente al uso de anestesia general y de un procedimiento quirúrgico principal. La prostatectomía radical po-dría también causar incontinencia fecal, y la inci-dencia varía dependiendo del método quirúrgico. La radioterapia defnitiva de haz externo puede dar lugar a cistitis aguda, proctitis y a veces en-teritis. Generalmente, estas enfermedades son reversibles pero pueden ser crónicas aunque rara vez requieren intervención quirúrgica. La potencia, a corto plazo, se preserva con radioterapia en la mayoría de los casos, pero puede disminuir con el transcurso del tiempo.
Cuando el tratamiento hormonal no hace efecto (hormonorresistencia) se recurre a qui-mioterapia sistémica, con el objetivo de de dismi-nuir el crecimiento del cáncer y reducir el dolor, obteniéndose respuestas parciales objetivas que alcanzan entre el 10 y el 40% de los casos. La quimioterapia no está indicada en cáncer de próstata precoz.
El papel de la quimioterapia en el cáncer de próstata era, hasta hace poco tiempo, muy cues-tionado. Sin embargo, actualmente se acepta el uso de potentes agentes antineoplásicos en el cáncer metastático de próstata hormono-inde-pendiente, aunque las opciones están limitadas a agentes alquilantes como la ciclofosfamida o la estramustina, antraciclinas y análogos como la doxorubicina y, especialmente, la mitoxantrona, y taxanos, como el docetaxel y el más moderno cabazitaxel, algo más efcaz que la mitoxantrona y útil en casos resistente a docetaxel.
ACCIÓN Y MECANISMO
La abiraterona es un inhibidor de la biosínte-sis de andrógenos a todos los niveles orgánicos, provocando una drástica reducción de los niveles de testosterona – hasta niveles indetectables en suero – cuando se administra a pacientes tratados con agonistas de la gonadorelina (LHRH) o castra-dos quirúrgicamente (orquiectomía bilateral). Ha sido autorizado para el tratamiento, en combina-ción con prednisona o prednisolona, del cáncer de próstata metastático resistente a la castración en hombres adultos cuya enfermedad ha progresado durante o tras un régimen de quimioterapia ba-sado en docetaxel.
El carcinoma de próstata sensible a los andróge-nos responde al tratamiento que reduce los niveles de estos. Sin embargo, la castración quirúrgica o el tratamiento con agonistas de la gonadorelina solo son efcaces en la reducción de la síntesis de an-drógenos a nivel testicular, pero no afectan a otras rutas bioquímicas de producción de andrógenos, como las glándulas suprarrenales o las células tu-morales prostáticas.
La abiraterona es un inhibidor irreversible y selectivo del enzima 17α-hidroxilasa/C17,20-liasa/17,20-desmolasa (CYP17), que impide la síntesis de todos los precursores biológicos de la testosterona, concretamente de la deshidroe-piandrosterona (DHEA) y de la androstenodiona, lo que conduce a la práctica desaparición de la testosterona a nivel testicular, suprarrenal y pros-tático (incluyendo a las células tumorales produc-toras de testosterona) y, además, a un incremento colateral de la síntesis de mineralcorticoides en las suprarrenales. La abiraterona carece de efectos signifcativos sobre la aromatasa ni la 5α reduc-tasa.
ASPECTOS MOLECULARES
La abiraterona es un análogo molecular de la progesterona y, especialmente, de la pregneno-lona. Actúa a ambas como sustratos del enzima CYP17, provocando la inhibición irreversible de
This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »