This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »157 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
nal. Hay evidencia que muestra que may-ores dosis de radioterapia están asociados a mejoras en el control tumoral y en algunos casos, como el de los tumores de Gleason de 8 a 10 o con niveles de PSA superiores a 10 ng/ml, con una mejora en la superviven-cia. Dado que estudios observacionales han encontrado que la frecuencia de efectos se-cundarios aumenta con la dosis parece ra-zonable limitar el uso de las dosis más altas a los pacientes con Gleason y PSA altos. c. Braquiterapia 4 con implantes permanentes ó temporales .
Se considera cáncer de próstata localmente avanzado cuando el tumor clínica o radiológica-mente ha rebasado la cápsula prostática o existe afectación de las vesículas seminales, sin que haya evidencia de adenopatías y/o metástasis, o bien cuando tras prostatectomía radical, en el estudio anatomopatológico se objetive infltración del área periprostática, vesículas seminales o afectación de ganglios. Las opciones son: 1. Vigilancia expectante . 2. Tratamiento activo :
a. Radioterapia con o sin terapia hormonal. La terapia más adecuada es la radioterapia ex-terna. La indicación de irradiación pélvica es para pacientes con enfermedad loco-regional avanzada. La terapia hormonal “de novo” o adyuvante está indicada en grupos de en-fermedad local con alto riesgo y a grupos de enfermedad loco-regional avanzada. El tratamiento consiste en un bloqueo andro-génico completo 2 meses antes de iniciar la radioterapia y concomitante con la misma. Se continuaría con tratamiento adyuvante y la duración razonable se estima en 12 meses. b. Prostatectomía radical con o sin terapia hor-monal. La prostatectomía radical con inten-ción curativa sólo estaría indicada en cuando exista
i. Biopsia de vesículas seminales y estudio de extensión negativos
ii. Factores de buen pronóstico asociados iii. Linfadenectomía iliobturatriz bilateral pre-
4 La braquiterapia es un tratamiento consistente en la co-locación de fuentes radiactivas encapsuladas dentro o en la proximidad de un tumor.
via a la cirugía con biopsia intraoperatoria negativa. Tras la realización de una prosta-tectomía radical la indicación de radiotera-pia adyuvante se establecería en los casos de alto riesgo de recidiva local. c. Terapia hormonal sola.
El cáncer de próstata diseminado o metas-tático , se caracteriza por la infltración de órganos vecinos y/o afectación de ganglios y metástasis a estructuras lejanas a la próstata. En un paciente con carcinoma prostático diseminado como opcio-nes iniciales de tratamiento podemos resumir las siguientes : 1. Observación.
2 . Castración.
3 . Bloqueo androgénico completo.
4 . Antiandrógenos como monoterapia . Es bien conocido que al principio de su ciclo natural, el cáncer de próstata es dependiente de los andrógenos, pero al fnal de su evolución clínica deja de serlo y se hace resistente al trata-miento hormonal. Sin embargo, es probable que el cáncer de próstata contenga subpoblaciones de células dependientes de andrógenos incluso en las fases en las que ya es independiente de estas hormonas.
Atendiendo a estos antecedentes, la supre-sión androgénica continuada se considera como la norma asistencial en los varones con cáncer de próstata independiente de andrógenos (CPIA). An-tiguamente, para lograr la supresión de la testos-terona se recurría a la orquiectomía bilateral (cas-tración quirúrgica). El tratamiento inicial consiste en una castración quirúrgica, mediante orquiec-tomía bilateral, o bien química mediante el em-pleo de análogos de los factores liberadores de la hormona luteinizante (LHRH) o gonadorelina, que es en el momento actual la alternativa terapéutica más empleada.
En los varones humanos el 90-95% de toda la testosterona es producida por los testículos, y la mayor parte del resto (5-10%) se produce en las glándulas adrenales. Dado que la castración quirúrgica y la química (agonistas de LHRH) solo suprime la producción testicular de testosterona, queda un 5-10% de la testosterona circulando. Por otro lado, en los pacientes con cáncer de próstata metastático, además de la testosterona
This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »