This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »155 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
–– TX: Tumor primario no puede ser evaluado –– T0: No hay prueba de tumor primario –– T1: Tumor clínicamente no aparente, no pal-pable ni visible mediante imágenes
oo T1a: Descubrimiento histológico incidental del tumor en ≤5% del tejido resecado
oo T1b: Descubrimiento histológico incidental del tumor en >5% del tejido resecado
oo T1c: Tumor identifcado por biopsia de aguja (por ejemplo, a causa de PSA elevado) –– T2: Tumor confinado dentro de la próstata 1
oo T2a: El tumor afecta 50% de un lóbulo o menos
oo T2b: El tumor afecta >50% de un lóbulo pero no ambos lóbulos
oo T2c: El tumor afecta ambos lóbulos
–– T3: El tumor se extiende a través de la cápsula prostática 2
oo T3a: Extensión extracapsular (unilateral o bi-lateral)
oo T3b: El tumor invade la(s) vesícula(s) seminal(es)
–– T4: El tumor está fjo o invade estructuras adyacentes distintas a las vesículas seminales: el cuello de la vejiga, el esfínter externo, el recto, los músculos elevadores o la pared de la pelvis
La afectación ganglios linfáticos regionales (N) , implica fundamentalmente a los ganglios linfáticos regionales de la pelvis, esencialmente aquellos presentes debajo de la bifurcación de las arterias ilíacas comunes. Se establecen los siguien-tes niveles:
–– NX: Ganglios linfáticos regionales no evaluados –– N0: No existe metástasis ganglionar linfática regional
–– N1: Metástasis en ganglio(s) linfático(s) regional(es)
Con relación a la presencia de metástasis a distancia (M) 3 , los niveles son
1 El tumor que se encuentra en uno o ambos lóbulos me-diante biopsia con aguja, pero que no es palpable o confa-blemente visible por imágenes de resonancia magnética es clasifcado como T1c.
2 Invasión al ápice prostático o a (pero no más allá) la cáp-sula prostática no está clasifcada como T3, pero si como T2.
3 Cuando hay más de un lugar de metástasis, se usa la categoría más adelantada (M1c)
–– MX: Metástasis a distancia que no puede ser evaluada (no evaluada por modalidad alguna) –– M0: No hay metástasis a distancia –– M1: Metástasis a distancia
oo M1a: Ganglio(s) linfático(s) no regional(es)
oo M1b: Hueso(s)
oo M1c: Otro(s) sitio(s) con enfermedad ósea o sin esta
La clasifcación según el estadío clínico dis-tingue los siguiente niveles
–– Cáncer localizado cuando no existe extensión fuera de la cápsula prostática ni afectación de ganglios linfáticos ni metástasis.
–– Cáncer localmente avanzado cuando existe afectación extracapsular o de vesículas semina-les pero sin afectación linfática o metastásica. –– Cáncer diseminado cuando existe invasión lin-fática y/o metastasis o cuando el tumor invade estructuras adyacentes.
A pesar de la alta incidencia de cáncer de la próstata, todavía existe controversia en cuanto al signifcado de los exámenes de detección, la evaluación más apropiada para su clasifcación en estadios y el tratamiento óptimo para cada esta-dio de la enfermedad. No existen sufcientes datos para demostrar que el cribado del cáncer de prós-tata por medio del tacto rectal y de la determina-ción de del antígenos prostático específco (PSA) reduzca la mortalidad. Lo que sí se ha demostrado es que estos métodos de cribado son capaces de detectar algunos cánceres que nunca habrían cau-sado problemas de importancia. Este hecho podría conducir a un sobretratamiento de esta enferme-dad por medio de cirugía y/o radioterapia, de las que pueden derivar en graves secuelas como la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria, entre otras.
El antígeno prostático específco (PSA, por sus siglas en inglés Prostatic Specifc Antigen ) es una glucoproteína producida y concentrada en la glándula prostática, cuyo nivel en sangre au-menta cuando existe alguna patología que altera la estructura de la próstata (prostatitis, hipertrofa benigna de próstata, etc.). En sangre el PSA puede circular de forma libre (PSA libre) o bien unido a proteínas, alf-1 antiquimiotripsina (PSA complejo) y alfa-2 macroglobulina siendo la suma de todos el PSA total. Los fármacos utilizados el tratamiento
This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »