Page 28 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

154

NUEVOS FÁRMACOS

Panorama Actual Med 2012; 36 (351): 154-163

CÁNCER DE PRÓSTATA

El cáncer de próstata es el tercer tumor más fre-cuente en varones españoles y la tercera causa de muerte por cáncer en nuestro país, y la segunda a escala mundial. Concretamente, y según el Ins-tituto Nacional de Estadística, en 2009 fallecieron en España un total de 14.345 personas por cáncer de próstata, lo que supone un 8,5% del total de defunciones por cáncer en varones, tras el 26,6% debido a cáncer de pulmón (incluyendo bronquios y traquea) y el 9,6% por cáncer de colon. En la Unión Europea se documentaron más de 300.000 casos en 2006.

En Estados Unidos es el cáncer más común, tras el de piel, detectándose en torno a 250.000 nuevos casos cada año. En términos estadísticos, se estima que a uno de cada seis hombres se le diagnosticará cáncer de próstata durante toda su vida, aunque sólo uno de cada 32 morirá de esta enfermedad. El cáncer de próstata es la segunda causa en importancia de muerte por cáncer en va-rones mayores de 55 años de los Estados Unidos, superada sólo por el cáncer de pulmón. En ese país, el cáncer de próstata provoca el 11% de las muertes por cáncer en hombres.

De todos los varones diagnosticados de cán-cer de próstata, el 97% están vivos a los 5 años del diagnóstico, cerca del 80% a los 10 años, y el 60% a los 15 años, considerando todos los esta-dios del cáncer de próstata, pero excluyendo a los que mueren por otras causas.

La edad media para el diagnóstico es de 72 años (más del 90% de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en mayores de 65 años), por ello muchos pacientes, especialmente aque-llos con tumor localizado, pueden morir de otras enfermedades sin jamás haber padecido nin-guna incapacidad signifcativa proveniente de su cáncer. Más del 70% de todos los cánceres de próstata se diagnostican cuando aún están loca-lizados ó confnados dentro de la próstata, y al

menos el 85% no se ha extendido a los tejidos de alrededor de la próstata ni a los ganglios lin-fáticos. Sólo un 6% de los hombres con cáncer de próstata presenten extensión a otras partes distantes del cuerpo en el momento del diag-nóstico; entre estos la supervivencia a los cinco años es del 34%, aunque dado que la tasa de crecimiento tumoral es muy variable, algunos pa-cientes con metástasis distales tienen una super-vivencia prolongada incluso.

Un 70% crecen en la zona periférica de la glándula prostática, 15-20% en la zona central y 10-15% en la zona transicional, y la mayoría son multicéntricos. Más del 95% de los cánceres primarios de la próstata son adenocarcinomas. En general, el grado de diferenciación tumoral y la anormalidad del comportamiento histológico de crecimiento están directamente relaciona-dos con la probabilidad de metástasis y con la muerte.

Otros factores que afectan el pronóstico de pa-cientes con cáncer de próstata incluyen el grado histológico del tumor, la edad del paciente, la co-existencia de otras enfermedades (incluidas en el

índice de Gleason y la concentración del antígeno prostático específco (PSA). La clasifcación TNM del cáncer de próstata es la siguiente:

–– I (bajo riesgo): T1a, T2a, N0, M0; además PSA < 10 ng/ml y índice de Gleason ≤ 6. –– II (tumor localizado):

oo Riesgo medio: T2b, N0, M0; o PSA ≥ 10 ng/ ml y < 20 ng/ml; o índice de Gleason = 7

oo Riesgo elevado: T2c, N0, M0; o PSA ≥ 20 ng/ml o índice de Gleason ≥ 8.

–– III (tumor localmente avanzado, con exten-sión extracapsular): T3, N0, M0, con indepen-dencia de los valores de PSA y de la puntuación de la escala de Gleason.

–– IV: T4, N0, M0 ; cualquier T, N1, M0 (afectación linfática); cualquier T, cualquier N, M1 (metásta-sis distante).

La clasifcación anatómica es la siguiente, considerando al tumor primario (T):

ZYTIGA ® (Janssen Cilag)

ABIRATERONA

Page 28 - PAM_351

This is a SEO version of PAM_351. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »