This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »67 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
Una característica fundamental de los radiofárma-cos emisores de positrones es su corta vida media, lo que limita en gran medida la cantidad de radiación emitida y recibida por el enfermo, similar a la reci-bida durante la realización de un escáner. Por otra parte, es tan escasa la cantidad inyectada de radio-fármaco, que el riesgo para el paciente es práctica-mente nulo. Las únicas contraindicaciones para la realización de la prueba, son en el caso de una mujer que se encuentre embarazada, o personas con obe-sidad extrema ya que podrían tener difcultades para acceder al tomógrafo.
La mayoría de los radionúclidos emisores de po-sitrones presentan vidas medias extremadamente cortas, lo cual requiere su producción cerca del sitio de utilización. Todos son producidos por ciclotrón en vez de reactor, dado que los emisores de positrones son defcientes en neutrones en vez de ricos en neu-trones. Un ciclotrón es un dispositivo que ace-lera partículas cargadas o electrones; cuando una partícula cargada se mueve en un campo mag-nético está sujeta a una fuerza que la desplaza de una manera circular. En cierto punto sobre el reco-rrido de la partícula, se aplica un alto voltaje que la acelera cada vez que pasa por dicha posición al rotar. El movimiento circular asegura que la partí-cula se mantenga en rotación en espiral pasando siempre por la misma posición angular, siendo el radio de rotación dependiente de la energía de la partícula. Como resultado, la partícula es acelerada alcanzando una gran energía (usualmente varios megaelectrón-voltios o MeV).
El haz de alta energía es extraído del ciclotrón y colisiona con el material al que se quiere marcar radiactivamente, causando un cambio en el núcleo de dicho material y transformándolo en un radio-núclido. Éste se extrae químicamente y se usa para marcar un compuesto trazador específco. Los más usados son el Flúor-18 (vida media de 109 minutos), el Carbono-11 (vida media, 20,4 minutos), el Oxí-geno-15 (vida media, 2,1 minutos) y el Nitrógeno-13 (vida media, 10,0 minutos), todos los cuales son capaces de marcar moléculas orgánicas fsiológica-mente utilizadas por el metabolismo celular. El pro-blema es que estos radionúclidos tienen una vida media física muy breve y ello impone la necesidad de generarlos en el mismo sitio que van a ser utiliza-dos. La única excepción a esta regla es el Flúor-18, ya que por su vida media relativamente larga puede ser usado en lugares distantes hasta dos horas del ciclotrón.
El único radiofármaco marcado con fúor-18 comercializado hasta ahora era la ( 18 F)-fudes-oxiglucosa (FDG), un derivado de la glucosa que es captado por las células a través de los mismos mecanismos por los que se transporta la glucosa al interior celular. Una vez dentro, experimenta un
proceso de fosforilacación mediante una hexoci-nasa , formando el correspondiente derivado fosfa-tado (FDG-6P), que presenta la característica de no poder ser metabolizada por los enzimas celulares fsiológicos en la mayor parte de las células (salvo el hígado, donde tiene una actividad signifcativa la
glucosa-6-fosfatasa ). Esto conduce a una retención de la molécula en el interior de la mayoría de las células, que es especialmente marcado en el caso de las células de carácter neoplásico. El motivo de ello es que en lo tumores existe una sobreexposición de los transportadores de glucosa, así como de diversos enzimas implicados en los procesos de glucólisis, en especial hexocinasas . Por otro lado, la hipoxia es un estado relativamente común en los tejidos tumora-les, lo que estimula el transporte de glucosa al inte-rior celular y su posterior fosforilación, en un intento de potenciar el metabolismo glucídico anaeróbico.
ACCIÓN Y MECANISMO
La 18 F-fuorodopa es un radiofármaco autorizado para la obtención de imágenes mediante tomogra-fía por emisión de positrones (PET) en neurología y oncología. En concreto, se emplea en la detección de la pérdida de terminaciones nerviosas dopaminér-gicas funcionales del cuerpo estriado en pacientes con síndromes parkinsonianos clínicamente incier-tos. Asimismo, se utiliza para el diagnóstico y locali-zación de un insulinoma en caso de hiperinsulinismo en bebés y niños, de tumores glómicos en pacientes con una mutación del gen de la subunidad D de la succinato deshidrogenasa; localización y estadifca-ción de feocromocitomas y paragangliomas; estadi-fcación de tumores carcinoides bien diferenciados del tracto intestinal; detección en caso de sospecha razonable de enfermedad recurrente o residual de tumores cerebrales primarios limitados a gliomas de alto grado (grado III y IV), feocromocitomas y para-gangliomas, carcinoma medular de tiroides con nivel de calcitonina sérica elevado, tumores carcinoides bien diferenciados del tracto intestinal, y otros tu-mores endocrinos digestivos cuando la centellogra-fía de receptores de somatostatina es negativa La dopamina es sintetizada a partir del aminoá-cido L-tirosina, el cual es hidroxilado dando lugar a la L-DOPA (levodopa), la cual sufre un proceso de descarboxilación, hasta formar la dopamina. Esta es almacenada en el interior de las neuronas, dentro de vesículas, y durante el proceso de neurotransmisión parte del contenido de dichas vesículas son expelidas al espacio exterior entre botón terminal axonal y la membrana dendrítica de otra neurona; es decir, la sinapsis neuronal.
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »