This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »66
NUEVOS FÁRMACOS
Panorama Actual Med 2012; 36 (350): 66-70
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN UTILIZANDO RADIOFÁRMACOS
La medicina nuclear describe un proceso que registra la evolución de una sustancia radiactiva ( radiofármaco ) en el interior del cuerpo. El radio-fármaco está constituído por uno o más átomos radiactivos ( núclidos o radionúclidos ) ligados a una molécula transportadora ( ligando o radioligando ). Los radiofármacos carecen de acción farmacoló-gica intrínseca, actuando como simples marcadores radiactivos, detectables por sensores especiales. Esto genera señales que son interpretadas por un orde-nador, el cual produce un mapa de actividad (un mapa visual de la actividad del radionúclido en el cuerpo), que es mostrado en un monitor o en una película fotográfca.
Las técnicas de visualización en médica nuclear proporcionan una información anatómica de gran utilidad. El detector más empleado es una cámara de radiación gamma, y las imágenes que produce son gammagramas o escintigramas , lo que da nombre a la técnica (gammagrafía o escintigrafía). Los escintigramas son similares a las radiografías de rayos X, en las que las áreas más oscuras – o más co-loreadas, según al técnica de imagen – indican una mayor concentración de radiactividad en el órgano que está siendo estudiado. La repetición de los es-cintigramas en períodos determinados proporciona una información evolutiva adicional. Las dos modalidades más empleadas son:
–– Tomografía computarizada por emisión de fotón único o SPECT.
–– Tomografía por emisión de positrones o PET.
La utilidad de este tipo de productos viene indi-cada por conceptos cuya terminología es a veces confusa. Sensibilidad, especifcidad, precisión, exac-titud, etc., son a veces empleados de forma alterna-tiva. Las defniciones generalmente aceptadas son las siguientes, basándose en los porcentajes de Ver-daderos Positivos (VP), Verdaderos Negativos (VN), Falsos Positivos (FP) y Falsos Negativos (FN):
–– Sensibilidad (S). Es el cociente entre el número de verdaderos positivos y la suma de verdaderos positivos y falsos negativos: VP/[VP+FN].
–– Especifcidad (E). Es el cociente entre verdaderos negativos y la suma de verdaderos negativos y falsos positivos: VN/[VN+FP].
–– Precisión (P). Es el cociente de la suma de ver-daderos positivos y negativos, y la suma de fal-sos y verdaderos positivos y negativos: (VP + VN)/(VP + VN + FP + FN) .
–– Valor Predictivo Positivo. ( PV 1 x S)/{[(1 - PV) x (1 - E)] + [PV x S]}.
–– Valor Predictivo Negativo. [(1 - PV) x E]/{[PV x (1 - S)] + [(1 - PV) x E]}.
Los radionúclidos con período de semidesinte-gración breve (pocas horas) se han impuesto frente a aquellos con periodos más prolongados, conside-rando la menor dosis de radiación que recibe el pa-ciente. Debido a la relativa inocuidad de estos radio-núclidos, se puede administrar dosis más altas, hasta 10 ó 20 mCi, con lo cual se obtienen imágenes de mejor defnición.
La Tomografía por emisión de Positrones ( PET, en inglés) utiliza isótopos emisores de positro-nes, esto es, de electrones con carga positiva. En los núcleos con mayor número de protones que de neutrones se induce la conversión de un protón en un neutrón, y se emite un positrón que sale del nú-cleo. Al salir del núcleo los positrones interaccionan con los electrones de la corteza del átomo, produ-ciéndose el fenómeno de aniquilación, es decir la desaparición del positrón y el electrón, con emisión de gran cantidad de energía en forma de emisión simultanea de dos fotones (radiación gamma) de 511 KeV, con un ángulo de 180º entre ellos. La de-tección sincrónica desde el exterior de dos fotones con este ángulo mediante detectores colocados en coincidencia, es decir, uno frente a otro, permite lo-calizar y cuantifcar su emisión en la zona estudiada. Dentro del dispositivo existe una fuente de radiación gamma (generalmente de germanio) para poder reali-zar un estudio de atenuación, que aumenta signifca-tivamente la calidad de la imagen obtenida. Mediante un ordenador se procesan las señales y se identifca la localización y el número de emisiones gamma de los positrones, que se muestran en una imagen según las proyecciones deseadas (coronal, sagital, axial). La duración total de la prueba, que varía según el tipo de estudio, oscila entre dos y tres horas, pero el tiempo de permanencia en el tomógrafo es de 30 a 90 minutos.
1 PV ( Prevalencia ): Porcentaje (expresado en tanto por uno) de personas que están enfermas sobre el total de per-sonas susceptibles o en riesgo de enfermar en un momento concreto en el tiempo (p. ej., una fecha). La prevalencia viene a indicar la probabilidad de tener la enfermedad en un entorno (área geográfca, estudio, etc.) y en un momento determinado.
DOPACIS ® (IBA Molecular)
18 F FLUORODOPA
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »