This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »58 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
nacionales, y tuvieron un diseño metodológico similar, con aleatorización de pacientes, doblemente ciegos y controlados con placebo.
Como variable primaria de efcacia se determinó la variación de la tasa de hemoglobina glucosilada (HbA1c) desde el inicio al fnal del tratamiento (24 se-manas). Como variables secundarias se determinaron la glucemia en ayunas, los porcentajes de pacientes con HbA1c ≤ 7,0% y ≤ 6,5% y el de aquellos que ex-perimentaron una reducción de al menos 0,5 puntos porcentuales en la HbA1c.
Monoterapia
El primero de los estudios ( EPAR, 2011 ) comparó el uso de linagliptina (5 mg/24 h, oral) o placebo, en monoterapia de 503 pacientes tasas de HbA1c entre 7,0% y 10,0% (media de 8,0%), con una mediana de edad de 56 años (21% ≥ 65 años), IMC medio de 29,5 kg/m2 (40% ≥ 30 kg/m 2 ) y con diabetes diagnosticada (36% ≤ 1 año; 25% >5 años); un 48% eran varones, un 54% de raza caucásica y un 46% asiáticos. Los resultados mostraron una variación media de HbA1c de -0,44% (linagliptina) vs. + 0,25 (placebo), con una diferencia estadísticamente signifcativa de -0,69%. Los porcentajes de pacientes con HbA1c ≤ 7,0% al fnal del estudio fueron del 25,2% vs. 11,6% y en aquellos con ≤ 6,5% fueron del 20,1% vs. 12,8%; los correspondientes a aquellos que habían experimen-tado una reducción de al menos 0,5 puntos porcentua-les en la HbA1c fueron del 47,1% vs. 19,0%. La dife-rencia media de la glucemia con respecto al placebo fue de -23,3 mg/dl (-1,29 mmol/l).
Terapia dual (+ metformina)
La combinación de metformina (≥ 1,5 g/día) con linagliptina o placebo fue estudiada ( Taskinen, 2011 ) sobre 701 pacientes tasas de HbA1c entre 7,0% y 10,0% (media de 8,1%), con una mediana de edad de 57 años (22% ≥ 65 años), IMC medio de 29,9 kg/ m2 (44% ≥ 30 kg/m2) y con diabetes diagnosticada (34% ≤ 1 año; 55% >5 años); un 54% eran varones, un 76% de raza caucásica y un 21% asiáticos. Los resultados mostraron una variación media de HbA1c de -0,49% vs. + 0,15%, con una diferencia es-tadísticamente signifcativa de -0,64%. Los porcentajes de pacientes con HbA1c ≤ 7,0% al fnal del estudio fueron del 26,2% vs. 9,2% y en aquellos con ≤ 6,5% fueron del 9,7% vs. 2,5%; los correspondientes a aquellos que habían experimentado una reducción de al menos 0,5 puntos porcentuales en la HbA1c fueron del 49,7% vs. 21,7%. La diferencia media de la gluce-mia con respecto al placebo fue de -21,06 mg/dl (-1,17 mmol/l). La tasa de episodios de hipoglucemia (todos leves) fue del 0,6% vs. 2,8%. No hubo diferencias de peso signifcativas entre los dos grupos.
Terapia dual (+ pioglitazona)
Se analizó combinación de pioglitazona (30 mg/día) con linagliptina o placebo en un estudio ( Gomis, 2011 ) realizado sobre 389 pacientes tasas de HbA1c entre 7,5% y 11,0%, con una mediana de edad de 58 años (25% ≥ 65 años), IMC medio de 29,0 kg/m2 (42% ≥ 30 kg/m 2 ) y con diabetes diagnosticada (26% ≤ 1 año; 42% >5 años); un 61% eran varones, un 75% de raza caucásica y un 25% asiáticos.
La variación media observada de HbA1c fue de -1,06% vs. -0,56%, con una diferencia estadística-mente signifcativa de -0,51%. Los porcentajes de pa-cientes con HbA1c ≤ 7,0%al fnal del estudio fueron del 42,9% vs. 30,5% y en aquellos con ≤ 6,5% fueron del 17,5% vs. 14,1%; los correspondientes a aquellos que habían experimentado una reducción de al menos 0,5 puntos porcentuales en la HbA1c fueron del 75,0% vs. 50,8%. La diferencia media de la glucemia con respecto al placebo fue de -14,4 mg/dl (-0,8 mmol/l). La tasa de episodios de hipoglucemia fue del 1,2%vs. 0,0%. Hubo diferencias de peso estadísticamente signifcativas entre los dos grupos: +2,3 vs 1,2 kg.
Terapia triple (+ metformina + sulfonilurea)
La combinación de metformina y una sulfonilurea, con linagliptina o placebo fue estudiada ( Owens, 2011 ) sobre 1.058 pacientes tasas de HbA1c entre 7,0% y 10,0% (media de 8,1%), con una mediana de edad de 58 años (27% ≥ 65 años), IMC medio de 28,3 kg/m2 (32% ≥ 30 kg/m 2 ) y con diabetes diagnosticada (24% ≤ 1 año; 73% >5 años); un 47% era de raza caucásica y un 52% asiáticos.
La variación media de HbA1c fue de -0,72% vs. - 0,10%, con una diferencia estadísticamente signif-cativa de -0,60%. Los porcentajes de pacientes con HbA1c ≤ 7,0% al fnal del estudio fueron del 29,2% vs. 8,1% y en aquellos con ≤ 6,5% fueron del 11,5% vs. 3,2%; los correspondientes a aquellos que habían experimentado una reducción de al menos 0,5 pun-tos porcentuales en la HbA1c fueron del 58,2% vs. 30,2%. La diferencia media de la glucemia con res-pecto al placebo fue de -12,6 mg/dl (-0,7 mmol/l).
Análisis combinado de datos (EPAR, 2011)
El análisis estratifcado de los datos combinados de los anteriores cuatro ensayos clínicos muestra los si-guientes datos relativos a la variable primaria de efca-cia 1 (variación de la tasa de HbA1c):
– Según edad*:
oo ≤ 50 años: -0,56%
oo 51-64 años: -0,64%
1 Se indican con un asterisco (*) aquellos parámetros con diferencias estadísticamente signifcativas.
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »