Page 53 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

51 Panorama Actual del Medicamento

NUEVOS FÁRMACOS

competitivo para centro enzimático activo del Factor Xa, al que se une con elevada afnidad provocando su bloqueo de forma reversible. En ambas estructu-ras se perflan claramente dos grupos carboxamida cíclicos (lactamas) conectados por un anillo bencé-nico.

EFICACIA Y SEGURIDAD CLÍNICAS

La efcacia y la seguridad clínicas del apixabán en las indicaciones autorizadas han sido adecuada-mente contrastadas fundamentalmente mediante dos amplios ensayos clínicos de fase 3, de similar diseño metdológico, multicéntricos y multinaciona-les (Europa, Asia-Pacífco, Latinoamérica y África), con aleatorización de pacientes, doblemente ciego y simulado (debido al empleo de vías de adminis-tración diferentes) y controlado con un compara-dor activo (enoxaparina), llevados a cabo sobre un total de 8.464 pacientes planifcados para cirugía electiva de reemplazo unilateral de cadera ( AD-VANCE-3 ) o uni o bilateral de rodilla ( ADVANCE-2 ), un 20% de los cuales había sido intervenido alguna vez con anterioridad para esta misma indicación. Un 15% de los pacientes tenían más 75 años, un 12% presentaba peso corporal bajo (≤60 kg) y un 18% un índice de masa corporal (IMC) elevado (≥33 kg/m 2 ); un 5% presentaban insufciencia renal moderada. No se permitió el uso de dosis mayores de 165 mg de ácido acetilsalicílico ni ningún AINE antes de la intervención quirúrgica. Los pacientes fueron aleatoriamente asignados a uno de los dos siguientes tratamientos: 2,5 mg/12 h de apixabán (oral) o 40 mg/24 h de enoxaparina (subcutáneo), durante 35±3 días (cirugía de cadera) o 12±2 días (cirugía de rodilla), con seguimiento posterior de 60 días tras el fnal del tratamiento.

Como variable primaria de efcacia se defnió un parámetro combinado formado por la suma de pacientes que habían experimentado uno de los siguientes efectos: trombosis venosa profunda sintomática o asintomática (determinada por ultra-sonografía), embolia pulmonar no mortal o muerte por cualquier causa.

El estudio ADVANCE-3 (Lassen, 2010a ) fue lle-vado a cabo sobre un conjunto de 5.407 pacien-tes planifcados para cirugía electiva de reemplazo unilateral de cadera. Los resultados mostraron un incidencia de la variable primaria combinada del 1,4% (apixabán, A) vs. 3,9% (enoxaparina, E), lo que implica una reducción estadísticamente signi-fcativa del riesgo del 64% a favor del apixabán.

En cuanto a las variables simples (secundarias), las tasas de mortalidad por cualquier causa fueron del 0,11 vs. 0,4%, las de mortalidad asociada a episo-dios tromboembólicos venosos fueron del 0,04 vs. 0,00%, en tanto que el porcentaje de pacientes con episodios de tromboembolismo venoso fue del 0,45% (A) vs. 1,14% (E), lo que supone una reduc-ción del 60%; asimismo, la incidencia de embolia pulmonar no mortal fue del 0,07 vs. 0,19%, la de trombosis venosa profunda proximal del 0,32 vs. 0,91% y la de trombosis venosa profunda distal sintomática del 0,04 vs. 0,04%.

Por su parte, el estudio ADVANCE-2 (Lassen, 2010b ) fue realizado sobre 3.057 pacientes pla-nifcados para cirugía electiva de reemplazo uni o bilateral de rodilla. Los resultados mostraron un incidencia de eventos recogidos en la variable primaria combinada del 15,06% (A) vs. 24,37% (E), con una reducción estadísticamente signifca-tiva del riesgo del 38% a favor del apixabán. Las tasas de mortalidad por cualquier causa fueron del 0,13 vs. 0,00%, las de mortalidad asociada a epi-sodios tromboembólicos venosos fueron del 0,04 vs. 0,00%, en tanto que el porcentaje de pacien-tes con episodios de tromboembolismo venoso fue del 1,09 vs. 2,17%, con una reducción del 50%; asimismo, la incidencia de embolia pulmonar no mortal fue del 0,20 vs. 0,00%, la de trombosis ve-nosa profunda proximal del 0,76 vs. 2,17% y la de trombosis venosa profunda distal sintomática del 0,20 vs. 0,46%.

El apixabán no solo ha sido estudiado en la pre-vención del tromboembolismo venoso relacionado con las intervenciones quirúrgicas ortopédicas, sino también en pacientes con patologías graves. En este sentido, un ensayo clínico ( Goldhaber, 2011 ) doblemente ciego y simulado estudió a un total de 6.528 pacientes hospitalizados que presentaban cuadros clínicos graves, tales como insufciencia cardiaca o respiratoria, y con al menos un factor de riesgo adicional de tromboembolismo venoso. Los pacientes recibieron apixabán (2,5 mg/12 h; oral) durante 30 días o enoxaparina (40 mg/24 h; sub-cutánea) durante 6-14 días. Utilizando una variable primaria de efcacia similar a la de los anteriores ensayos clínicos, no pudo encontrarse una diferen-cia estadísticamente signifcativa entre apixabán y enoxaparina (2,71 vs. 3,06%).

Desde el punto de vista de la seguridad, el apixa-bán muestra un perfl comparable al de la enoxapa-rina. La incidencia global de eventos adversos ob-servada en los dos estudios clínicos principales fue del 64,0% (A) vs. 66,7% (E) y, concretamente, la de eventos adversos potencialmente relacionados con el tratamiento fueron del 17,7% vs. 19,0%.

Page 53 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »