This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »44 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
El análisis detallado permitió establecer que esta diferencia podría explicarse en términos de dosifcación del ácido acetilsalicílico, encon-trándose los datos más favorables al ticagrelor en las zonas donde se empleaban dosis más bajas de ácido acetilsalicílico.
Por otro lado, se llevó a cabo un análisis com-binado ( Bliden, 2011 ) de dos estudios clínicos previos (ONSET/OFFSET, Gurbel 2009 ; RESPOND , Gurbel 2010 ) para determinar la prevalencia de la hiperreactividad plaquetaria durante el trata-miento con ticagrelor y clopidogrel, asociados a ácido acetilsalicílico, siguiendo criterios estándar (N=209 pacientes). Los resultados mostraron que el ticagrelor se asoció con una prevalencia signi-fcativamente menor de hiperreactividad plaque-taria (0-8%) que el clopidogrel (21-81%), a las 2, 4, 8 y 24 horas, y ≥ 2 semanas tras el inicio del tratamiento.
Finalmente, se procedió a realizar un meta-aná-lisis ( Biondi-Zoccai, 2011 ) comparando de forma indirecta los resultados obtenidos con ticagrelor y
prasugrel , en comparación con clopidogrel. Este meta-análisis agrupó los datos procedentes de tres ensayos clínicos, totalizando 32.893 pacientes. Glo-balmente, tanto ticagrelor como prasugrel mostra-ron una signifcativa superioridad frente al clopido-grel en 12 meses de tratamiento, en relación a la variable combinada (muerte cardiovascular, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular (reducción del 17% en el riesgo relativo), así como sobre las variables individuales de muerte cardiovascular (re-ducción del 17%), infarto de miocardio (reducción del 21%) y trombosis asociada a stent (reducción del 39%), pero no así en la de accidente cerebro-vascular.
La comparación de ticagrelor frente a prasugrel no mostró diferencias signifcativas sobre la variable combinada primaria, ni en ninguno de los paráme-tros individuales, salvo en el de trombosis asociada a stent , sobre el que prasugrel redujo en un 36% el riesgo vs. ticagrelor. Por su parte, este último fue asociado con un menor riesgo de sangrado impor-tante que el prasugrel (aumento del 43% del riesgo relativo con prasugrel), en especial en el asociado a angioplastia coronaria (el riesgo relativo con prasu-grel fue del 330% vs. ticagrelor.
Desde el punto de vista de la seguridad, la in-cidencia global de eventos adversos en el estudio PLATO fue del 72,7% con ticagrelor y del 69,6% con clopidogrel, en tanto que la de eventos adversos graves fue del 20,2 vs. 20,3%. La tasa de suspen-sión de tratamiento debido a eventos adversos fue del 7,4 vs. 5,4% y, en particular, por disnea fue del 0,8% vs. 0,1%.
El eventos adverso más común fue el sangrado, que llegó a ser importante en el 10,4% con ticagre-
lor y en el 10,1% con clopidogrel. Considerando las circunstancias de los pacientes, las tasas de sangrado importante fueron del 3,9 vs. 3,3% en pacientes no sometidos a angioplastia coronaria, en 7,9 vs. 8,1% en los sometidos a angioplastia, en el 1,0 vs. 0,7% en los sometidos a intervenciones coronarias percutáneas y en el 0,2 vs. 0,3% de los sometidos a angiografía.
El resto de eventos adversos, excluido el san-grado, tuvieron una incidencia del 17,7 vs. 18,4%, siendo los más comunes la disnea (12,0 vs. 6,5%) y la cefalea (6,5 vs 5,8%). La incidencia de ane-mia, defnida como valores ≤ 11,5 g/dl de hemo-globina en varones y ≤ 10,5 g/dl en mujeres, fue del 5 vs. 4%.
ASPECTOS INNOVADORES
Ticagrelor es un inhibidor de la activación y agre-gación plaquetarias que, administrado conjunta-mente con ácido acetilsalicílico, ha sido indicado para la prevención de acontecimientos aterotrom-bóticos en pacientes adultos con síndromes corona-rios agudos (angina inestable, infarto de miocardio sin elevación del segmento ST [IMSEST] o infarto de miocardio con elevación del segmento ST [IMCEST]), incluidos los pacientes controlados con tratamiento médico y los sometidos a una intervención corona-ria percutánea (ICP) o a un injerto de derivación de arteria coronaria (IDAC).
Tanto el ticagrelor como su principal metabolito circulante (AR-C124910XX) actúan inhibiendo con similar potencia la agregación plaquetaria inducida por ADP, mediante el bloqueo selectivo y reversi-ble de los receptores P2Y12 de ADP presentes en la membrana plaquetaria, actuando como un mo-dulador alostérico de dichos receptores. Por otro lado, el ticagrelor actúa también sobre los recep-tores P2Y12 de ADP presentes en la membrana de las células musculares lisas de los vasos sanguíneos, inhibiendo la vasoconstricción inducida por ADP, lo cual sugiere que el ticagrelor podría tener un efecto anti-isquémico dual, al inhibir tanto la formación de trombos como el vasoespasmo. El ticagrelor in-hibe la captación de adenosina por los eritrocitos humanos, posiblemente a través de un bloqueo de determinados transportadores de adenosina (en especial, los independientes del sodio). Bajo condi-ciones de hipoxia, el ticagrelor amplifca sus efec-tos sobre la captación eritrocitaria de adenosina, lo cual podría sugerir que el ticagrelor podría mostrar una mayor potencia en pacientes afectados por condiciones hipóxicas, como el propio síndrome coronario agudo.
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »