This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »36 Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
pudieron reducir sin merma terapéutica la dosis de prednisona en al menos un 25% hasta estabilizarla en un máximo de 7,5 mg de prednisona (o dosis equipolente de otro corticosteroide), en aquellos pa-cientes tratados con dosis mayores de 7,5 mg antes del inicio del estudio.
En el estudio BLISS-76 (Furie, 2011 ) se incluyó a 819 pacientes de 136 centros y 19 países de Nortea-mérica, Europa e Israel, un 93% de raza caucásica, 93% mujeres, con una mediana de edad de 40 años (18-73), siendo un 2%mayores de 65 años y un 33% menor de 45; la duración media de la enfermedad era de 7,5 años y el índice medio SELENA SLEDAI era de 9,7, con un 51% de los pacientes por encima de 10. Las medicaciones concomitantes más comunes eran corticosteroides (76%), antimaláricos (63%), otros inmunosupresores (56%) y AINE (41%).
Los resultados mostraron una tasa de respuesta del 43,2% para la dosis de 10 mg/kg de belimumab (B10*) 5 , 40,6% para la de 1 mg/kg (B1) y del 33,8% para el placebo (P), siendo estadísticamente signif-cativa solo la diferencia entre B10 y P.
En cuanto a las variables secundarias, los por-centajes de pacientes que experimentaron una re-ducción de al menos 4 puntos de la escala SELENA SLEDAI a las 52 semanas fueron del 46,9% (B10*), 42,8% (B1) y 35,6% (P); no empeoraron según la escala PGA el 69,2% (B10), el 72,7% (B1) y el 62,9% (P), mientras que los porcentajes de pacien-tes que no incorporaron nuevas puntuaciones en los dominios 1A/2B de la escala BILAG fueron del 69,2% (B10), 74,9% (B1) y 65,1% (P). La mediana de cambio a las 24 semanas según la escala PGA fue de -0,42 (B10), -0,47 (B1) y -0,49 (P), mientras que el porcentaje de pacientes que pudieron reducir la dosis de prednisona (o equivalente) en al menos un 25% hasta situarla por debajo de 7,5 mg/día fueron del 16,7% (B10), 19,2% (B1) y 12,7% (P). El riesgo de padecer un brote agudo grave fue reducido en un 23% (B10*) y en un 34% (B1*).
A las 76 semanas, las correspondientes tasas de respondedores fueron del 38,5% (B10), 39,1% (B1) y 32,4% (P), mientras que el porcentaje de pacientes que pudieron reducir la dosis de prednisona (o equi-valente) en al menos un 25% hasta situarla por de-bajo de 7,5 mg/día fueron del 24,2% (B10*), 26,9% (B1*) y 17,5% (P).
Finalmente, ajustando la variable primaria com-binada a un criterio más estricto (reducción de al menos 6 puntos de la escala SELENA SLEFAI, en lugar de 4; o tener una valor fnal inferior a 2), las tasas de respuesta fueron a la semana 52 del 32,2% (B10*), 29,5% (B1*) y 20,7% (P), y a la semana 76 del 30,4% (B10*), 27,7% (B1) y 21,1% (P).
5 Se indica con un asterisco (*) aquellas diferencias con respecto al placebo que fueron estadísticamente signifcativas.
Por su parte, el estudio BLISS-52 (Navarra, 2011 ) incluyó a 865 pacientes asiáticos (38%), indios y esquimales nativos de Suamérica y Norteamérica (32%) y caucásicos (27%); un 95% eran mujeres, con una mediana de edad de 36 años (18-71), siendo un 1,3% mayores de 65 años y un 82% menor de 45; la duración media de la enfermedad era de 5,0-5,9 años y el índice medio SELENA SLE-DAI era de 9,8, con un 53% de los pacientes por encima de 10. Las medicaciones concomitantes más comunes eran corticosteroides (96%), antimaláricos (67%) y otros inmunosupresores (42%).
Los resultados mostraron una tasa de respuesta del 57,6% (B10*), 51,4% (B1*) y 43,6% (P). Los porcentajes de pacientes que experimentaron una reducción de al menos 4 puntos de la escala SELENA SLEDAI a las 52 semanas fueron del 58,3% (B10*), 53,1% (B1*) y 46,0% (P). Al ajustar la variable pri-maria combinada a un criterio más estricto (reduc-ción de al menos 6 puntos de la escala SELENA SLE-FAI, en lugar de 4; o tener un valor fnal inferior a 2), las tasas de respuesta fueron a la semana 52 del 44,8% (B10*), 37,9% (B1*) y 29,6% (P).
Las tasas de respuesta en la semana 52 conside-rando el nivel inicial de gravedad fueron del 71,3% (B10*), 66,9% (B1*) y 49,4% (P) en aquellos con un valor inicial de al menos 10 puntos en la escala SE-LENA SLEDAI, mientras que fueron del 40,8% (B10), 36,9% (B1) y 36,4% (P) en aquellos con puntuación inicial inferior a 10.
No empeoraron según la escala PGA el 80% (B10*), el 79% (B1*) y el 69% (P), siendo la me-diana de cambio a las 24 semanas según la escala PGA fue de -0,42 (B10), -0,47 (B1) y -0,49 (P); por su parte, los porcentajes de pacientes que no incorpo-raron nuevas puntuaciones según la escala BILAG o no tuvieron más de un brote agudo fueron del 81% (B10*), 78% (B1) y 73% (P).
El porcentaje de pacientes que pudieron reducir la dosis de prednisona (o equivalente) en al menos un 25% hasta situarla por debajo de 7,5 mg/día fueron del 18,6% (B10), 20,6% (B1*) y 12,0% (P). Desde el punto de vista de la seguridad, el beli-mumab parece ser un medicamento relativamente bien tolerada, en comparación con placebo. En este sentido, la incidencia acumulada de eventos adver-sos relacionada con el tratamiento en los dos estu-dios clínicos mencionados es del 40% con ambas dosis de belimumab y del 42% con placebo. Con-siderando exclusivamente aquellos valorados con graves (niveles 3 o 4) dicha incidencia fue del 3,7% (B10), 4,2% (B1) y 4,1% (P). La tasa de suspensiones del tratamiento por eventos adversos fue del 6,7% (B10), 6,2% (B1) y 7,1% (P).
Los eventos adversos más comunes de la dosis de 10 mg/kg belimumab que fueron más frecuentes que con placebo fueron náusea (14,7% con belimumab vs.
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »