Page 28 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

26 Panorama Actual del Medicamento

REVISIÓN

1b y IFNB 1ª sc, azatioprina y la mitaxantrona. En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento efcaz para la EM primariamente progresiva. A lo largo de los años se han empleado otros medicamentos para tratar la EM, ninguno de los cuales tiene aprobada esta indicación terapéutica. La ciclofosfamida y el metrotrexato se encuentran entre los más utilizados. También se han utilizado algunas inmunoglobulinas intravenosas en cir-cunstancias especiales.

Tratamiento sintomático

La EM causa numerosos síntomas que en sí mis-mos requieren tratamiento específco.

Temblor: Es un temblor predominantemente postural o de acción Se han intentado distin-tos tratamientos sin mucho éxito. El propano-lol, dentro de los beta bloqueantes es el más utilizado. También se ha utilizado la primidona que es de utilidad en el temblor esencial y en el cerebeloso, asi como otros tratamientos como el clonazepam y la isoniazida.

Fatiga: Afecta a la mayoría de los pacientes. Uno de los tratamientos más utilizados para este sín-toma es la amantadita. Se han utilizado otros fármacos para tratar la fatiga como son los inhi-bidores de la recaptación de la serotonina. • Espasticidad: Estos síntomas se dan sobre todo en fases avanzadas de la enfermedad. La espas-ticidad se suele tratar con medicamentos como el baclofeno, la tizanidina, gabapentina, clonace-pam y diacepam. Se han hecho tratamiento con toxina botulínica en pacientes seleccionados con distintos resultados.

Dolor: El dolor crónico disestésico es uno de los más frecuentes y el tratamiento de elección es la amitriptilina. También se han utilizado inhibido-res de la recaptación de la serotonina, carbama-zepina, gabapentina, baclofeno o topiramato.

Trastornos urológicos: El síndrome irritativo se combate con medicamentos anticolinérgicos o bien antidepresivos tricíclicos asociados a antico-linérgicos. El síndrome de retención urinaria se trata con alfa bloqueantes.

Disfunción sexual: Es un síntoma difícil de tratar. En pacientes varones con disfunción eréctil se ha probado con inhibidores de a fosfodiesterasa 5 con distintos resultados. La disfunción sexual femenina es más compleja de tratar y no ha res-pondido a los inhibidores de la fosfodiesterasa 5.

CONCLUSIONES

• La EM es una enfermedad consistente en la apa-rición de lesiones desmielinizantes, neurodege-nerativas y crónicas del sistema nervioso central. • La EM es la causa más frecuente de alteraciones neurológicas en los adultos jóvenes y de me-diana edad.

• Es una enfermedad progresiva, con un curso clí-nico totalmente irregular y fuctuante. • Los síntomas iniciales más frecuentes son las al-teraciones visuales, síntomas sensitivos y sínto-mas derivados de lesiones en el tronco cerebra y en el cerebelo

• Se han identifcado cuatro patrones que defnen el curso clínico de la EM y condicionan diferentes estrategias terapéuticas.

• El diagnóstico EM es fundamentalmente clínico, dado que no existe ninguna exploración comple-mentaria cuyo resultado sea patognomónico. • En la EM hay 3 áreas de actuación terapéutica que son las siguientes: tratamiento de las exa-cerbaciones o brotes, tratamiento del curso de la enfermedad y tratamiento de los síntomas, donde el interferón beta juega un papel muy im-portante.

Referencias

Comité ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes (2007). Guía ofcial para el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple. Barcelona: Sociedad Española de Neurología.

Bermejo Velasco PE, Blasco Quílez MR, Sánchez López AJ, García Merino A. Manifestaciones clínicas, historia na-tural, pronóstico y complicaciones de la esclerosis múltiple.

Medicine 2011; 10 (75) : 5079-86.

García Merino A, Blasco Quílez MR, Bermejo Velasco PE, Sánchez López AJ. Tratamiento de la esclerosis múlti-ple. Medicine 2011; 10(75) : 5094-100.

Miller, S. et al. Differential diagnosis of suspected multiple sclerosis: a consensus approach. Multiple Scler (2008); 14 : 1157-74.

Bergamaschi R. Prognostic factors in multiple sclerosis. In-ternat Rev Neurobiol 2007; 79 : 423-47.

Koch M, Kingwell E, Rieckmann P, Tremlett H. The na-tural history of primary progressive multiple sclerosis. Neu-rology. 2009; 73(23) : 1996-2002.

Page 28 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »