This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »17 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
dronabinol (tetrahidrocannabinol, THC) y cannabi-diol (CBD), capaz de reducir la rigidez de las extremi-dades y mejorar la función motora en pacientes con esclerosis múltiple, por lo que ha sido autorizado para el tratamiento adicional para la mejoría de los síntomas en pacientes con espasticidad moderada a grave que no respondan de forma adecuada a otros medicamentos antiespásticos y que hayan mostrado una mejoría clínicamente signifcativa de los sínto-mas relacionados con la espasticidad durante el pe-riodo inicial de prueba del tratamiento.
El mecanismo antiespástico parece que podría de-pender de la adición de varios procesos, tanto a nivel central como periférico. En este sentido, tanto el dronabinol como el cannabidiol son agonistas de los receptores de cannabinoides (CB) y, en el caso de los receptores CB1, están presentan en elevada concen-tración en las terminaciones nerviosas, tanto centra-les como periféricos, e inhiben la liberación de otros neurotransmisores, protegiendo de esta manera al sistema nervioso contra la sobreactivación o la so-breinhibición provocada por los neurotransmisores. Es especialmente relevante su abundancia en las regiones del cerebro responsables del movimiento (ganglios basales, cerebelo), del procesamiento de la memoria (hipocampo, corteza cerebral) y de la modulación del dolor (ciertas partes de la médula espinal, sustancia gris periacueductal).
Los datos clínicos no indican un efecto antiespás-tico especialmente intenso, ni siquiera útil para la ma-yoría de los pacientes. Sin embargo, es importante no perder de vista que la espasticidad es un elemento intensamente discapacitante para los pacientes con esclerosis múltiple, que empeora notablemente su ca-lidad de vida. Además, los tratamientos antiespásti-cos actuales (baclofeno, gabapentina, diazepam, etc.) están lejos de ser una solución óptima al problema y, por si eso fuera poco, existe una franja de pacientes que no responden a estos últimos fármacos. Es justa-mente este grupo el que puede benefciarse – siquiera modestamente y previa comprobación – de la efcacia de nabiximoles, dado que otras alternativas tampoco resultan especialmente atractivas, como la adminis-tración intratecal de baclofeno o las inyecciones de toxina botulínica.
RETIGABINA
TROBALT (GlaxoSmithKline)
N03AX. Antiepilépticos: otros.
La retigabina es un activador de determina-dos canales de potasio presentes en las neuro-nas, provocando la estabilización del potencial
de la membrana neuronal en reposo, facilitando con ello el control de la excitabilidad eléctrica de las neuronas y, en consecuencia, reduciendo el riesgo de aparición y/o transmisión de des-cargas de potenciales de acción epileptógenos. Además, la retigabina parece reducir el tono glutamatérgico a través de efectos neuroinhi-bitorio gabaérgico, tanto directos como indi-rectos. Ha sido autorizada para el tratamiento complementario de las crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos a partir de 18 años de edad con epilepsia.
La retigabina aporta un nuevo mecanismo de acción en el ámbito de los antiepilépticos, lo que permite abrir el abanico de opciones tera-péuticas, algo especialmente relevante en el ám-bito de los pacientes epilépticos refractarios a las terapias convencionales. Aunque se ha des-crito un posible efecto neuroprotector, tanto en modelos in vitro como in vivo , de momento se desconocen sus repercusiones clínicas.
TAPENTADOL
PALEXIA (Grünenthal)
N02AX. Analgésicos opioides: otros .
El tapentadol es un analgésico opioide estre-chamente relacionado con el tramadol, que ha sido autorizado para el tratamiento del dolor cró-nico intenso en adultos, que solo se puede tratar adecuadamente con un analgésico opioide. Es un agonista de los receptores opioides mu (m, ROM), impidiendo la transmisión nociceptiva. Además, inhibe la recaptación de noradrenalina en las ter-minaciones nerviosas, incrementando la concen-tración de noradrenalina en el espacio sináptico, lo que se traduce en una mayor activación de los receptores a2 adrenérgicos postsinápticos que forman parte de los sistemas endógenos nervio-sos que controlan el dolor en el asta posterior de la médula espinal. Ambos mecanismos parecen contribuir de forma complementaria a la eficacia del tapentadol sobre el dolor, tanto de tipo noci-ceptivo como neuropático. Aunque el perfil far-macológico del tapentadol parece superponible al del tramadol, su potencia analgésica le sitúa a la altura de opioides como la oxicodona, la mor-fina o la hidromorfona. Este parece ser uno de los motivos por los que la experimentación clínica con tapentadol se ha basado en la comparación con oxicodona.
El doble mecanismo de acción del tapenta-dol (aunque, en realidad, el “peso” del efecto
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »