This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »15 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
bulos, aunque de una forma algo diferente a como lo hacen los derivados más antiguos (vinblastina y vincristina). La acción supone la detención del ciclo celular en la fase G2/M, provocando la muerte ce-lular mediante la inducción de apoptosis.
Actualmente no existe una terapia estándar para pacientes con cáncer avanzado o metastático de células transicionales del tracto urotelial. Tienen una supervivencia global media de alrededor de 4 meses, a los que vinfunina incrementa algo más de dos, con una toxicidad manejable. Ciertamente, la vinfunina no puede valorarse como una novedad sustancial, habida cuenta de la modestia de sus efec-tos clínicos y de que forma parte de una familia ya muy consolidada de agentes antineoplásicos, pero en cualquier caso, un incremento de dos meses de vida en pacientes con muy mal pronóstico supone una aportación no desdeñable.
M. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
COLAGENASA
XIAPEX (Pfzer)
M09AB. Otros fármacos para alteraciones músculo-esqueléticas: enzimas.
La combinación de dos colagenasas del Clostri-dium histolyticum facilita la rotura enzimática de la banda o cordón de Dupuytren al hidrolizar los colá-genos de tipo I y III, que constituyen la mayoría del colágeno acumulado en esta localización patológica. Por este motivo, ha sido autorizada para el trata-miento de la contractura de Dupuytren en pacientes adultos que presenten un cordón palpable. La inyección local del fármaco produce un efecto localizado en el mismo punto de inyección, con una difusión muy limitada de los enzimas a través del tejido fbrótico circundante. Asimismo, parecen pre-servarse las estructuras neurovasculares superfciales y las fbras elásticas en las áreas donde el colágeno es hidrolizado. A pesar de que las dos colagenasas del Clostridium histolyticum podrían tener cierto efecto hidrolítico sobre el colágeno soluble de tipo IV presente en las membranas basales, no parece existir ningún efecto lítico signifcativo sobre ellas. En defnitiva, parece tener un potencial muy limi-tado de dañar a los tejidos sanos próximos o incluso aquellos dentro de la banda de Dupuytren. La eficacia de la combinación de las dos co-lagenasas del Clostridium histolyticum ha sido claramente demostrada frente a placebo, con
tasas de éxito clínico que oscilan entre un 44% y un 64% vs. 4,8-6,8% con placebo, alcanzando tras una media de 1,5 inyecciones. Estas cifras son comparables a las alcanzadas con la cirugía abierta (fasciectomía parcial), pero netamente mejores que con fasciotomía percutánea con agujas. Además, parece evidente la relativa co-modidad de aplicación, que no requiere hospita-lización ni cuidados quirúrgicos, y la menor tasa de complicaciones y riesgos para el paciente con la inyección local de colagenasas, la fasciecto-mía enzimática percutánea , cuyo perfil toxicoló-gico es de leve a moderado y transitorio, de ahí que se constituya en una interesante alternativa a la cirugía y, en especial, a la fasciotomía per-cutánea con agujas.
DENOSUMAB
PROLIA (Amgen)
M05BX. Preparados para el tratamiento de enfermeda-des óseas: otros fármacos que afectan a la estructura y a la mineralización ósea.
El denosumab es un anticuerpo monoclonal que se une selectivamente al RANKL ( Ligando del Receptor del Activador del Factor Nuclear Kappa-B ), impidiendo la unión al receptor (RANK) y, con ello, la diferenciación, supervi-vencia y fusión de las células precursoras de osteoclastos, así como la activación de los os-teoclastos maduros, acortando su vida útil; en definitiva, actúa reduciendo la resorción ósea en el hueso trabecular y cortical. Ha sido au-torizado para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas con riesgo elevado de fracturas, así como para el tratamiento de la pérdida ósea asociada con la supresión hor-monal en hombres con cáncer de próstata con riesgo elevado de fracturas.
Los fármacos de primera elección en el trata-miento de la osteoporosis postmenopáusica son los bisfosfonatos, y en particular alendronato y risedronato. Su eficacia ha sido contrastada tanto en términos de mejora de la densidad mi-neral ósea como de reducción del riesgo de frac-turas; pero, aunque su uso por vía oral es clara-mente preferible a otras vías de administración, no está exento de problemas para los pacientes, lo cual limita la adherencia al tratamiento. Por tanto, cualquier medida para facilitar la adhe-rencia haciendo más cómoda la administración, podría ser una evidente ventaja.
Por ello, un fármaco que solo requiere una administración semestral por vía subcutánea
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »