This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »12 Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
autotrasplante de células progenitoras y que tengan una neuropatía clínica en el momento del diagnós-tico que impide el uso de tratamientos a base de talidomida o bortezomib.
La bendamustina conduce a la formación de espe-cies químicas de carácter electrofílico intensamente reactivas, capaces de unirse a las bases nucleicas (nucleótidos) del ADN para conducir a la formación de “puentes alquílicos” entre dichas bases, lo que da lugar a una grave interferencia con los procesos de transcripción y replicación del ADN, deteniendo el ciclo de las células afectadas en la fase S (síntesis de ADN).
Puede resultar sorprendente que a estas alturas se comercialice una nueva mostaza nitrogenada, es-pecialmente si se tiene en cuenta que la molécula fue sintetizada en 1963; sin embargo, este tipo de fármacos sigue teniendo un importante papel en la quimioterapia de diversas formas de cáncer: el clo-rambucilo y la ciclofosfamida fueron comercializados hace más de medio siglo y forman parte de diversos regímenes quimioterápicos de primera línea. Sea como fuere, se trata de una aportación de relativo interés, más terapéutico que farmacológico, sobre todo por su potencial utilidad en cuadros intoleran-tes y/o refractarios a las terapias antineoplásicas de elección actuales.
CABAZITAXEL
JEVTANA (Sanof Aventis)
L01CD. Citostáticos: alcaloides de plantas y otros pro-ductos naturales: taxanos.
El cabazitaxel es un antineoplásico del grupo de los taxanos, autorizado para el tratamiento, en com-binación con prednisona o prednisolona, de pacien-tes con cáncer de próstata metastático hormono-resistente, tratados anteriormente con una pauta terapéutica conteniendo docetaxel. Actúa afectando irreversibles a los microtúbulos celulares, inhibiendo la despolimerización y induciendo una polimeriza-ción anómala de las tubulinas; los microtúbulos for-mados así presentan más puntos de crecimiento que los fsiológicos, con lo que son más cortos y menos tubulares. El resultado es la formación de auténti-cos nudos entre los microtúbulos formados, hasta el punto de hacerlos no funcionales. Con ello se im-pide la división celular y el resto de actividades en las que están implicados los microtúbulos, entre ellas la angiogénesis y la metástasis tumoral.
Un agente algo más efcaz que la mitoxantrona, pero también más tóxico, para el tratamiento de los cuadros de cáncer metastático de próstata, una con-dición con un evidente mal pronóstico.
FINGOLIMOD
GILENYA (Novartis)
L04AA. Inmunosupresores selectivos.
El fngolimod es, previa transformación en el fos-fato correspondiente, un modulador del receptor 1 de la esfngosina-1-fosfato (S1P) localizado en la superfcie de los linfocitos, al que se une con alta afnidad, actuando como un antagonista funcional al inducir su desacoplamiento o internalización, lo cual se traduce en una reducción de la salida de los linfocitos desde los órganos lifoides y, en con-secuencia, también la infltración de los linfocitos al sistema nervioso central. En defnitiva, se reduce el riesgo de provocar infamación y lesiones en el tejido nervioso en los pacientes con esclerosis múl-tiple. El fngolimod ha sido autorizado en monote-rapia para el tratamiento modifcador del curso de la enfermedad en la esclerosis múltiple remitente recurrente muy activa para pacientes tratados con interferón beta o aquellos con una evolución rá-pida.
Los datos clñinicos han mostrado una reduc-ción comparada de la tasa anual de recidivas del 52% para el fngolimod 0,5 mg y del 38% para la dosis de 1,25 mg, en comparación con el interferón beta-1a. También se observa una tendencia a redu-cir el número de nuevas lesiones T2 o nuevamente agrandadas en relación al interferón.
Es importante tener en cuenta que se han des-crito efectos teratógenos y embriotóxicos en roedo-res, lo que condiciona su uso en mujeres fértiles al empleo de métodos anticonceptivos efcaces. Lamentablemente, no se dispone de estudios directamente comparativos con natalizumab, aunque el análisis en paralelo de los datos co-rrespondientes a la eficacia del natalizumab en cuadros de esclerosis múltiple recidivante remi-tente mostraron resultados similares o incluso algo favorables al natalizumab, pero siempre sin perder la perspectiva de que cualquier compara-ción de datos en paralelo (en estudios separados) siempre debe ser valorada de forma extremada-mente prudente.
Un elemento interesante adicional es que el fn-golimod es el primer medicamento modifcador de la evolución de la esclerosis múltiple que puede ser administrado por vía oral, con una única dosis diaria. Esto es, sin duda, un avance de cara a la mejor adherencia al tratamiento, aunque no hay que olvidar que el natalizumab solo requiere una única administración mensual; eso sí, por vía in-travenosa.
This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »