Page 125 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

123 Panorama Actual del Medicamento

PLANTAS MEDICINALES

den emplearse para estimular el apetito y en casos de dispepsia.

En cuanto a la posología se debe indicar que, salvo otra prescripción, la dosis media es de 3 g/ día de raíz pulverizada.

El consumo de hasta 10 g/día de inulina de achicoria resulta bien tolerado en voluntarios sanos. No conviene administrar preparados de achicoria en caso de cálculos biliares sin consultar previamente al médico.

Milenrama o aquilea

La milenrama es una planta perteneciente a la familia de las Compuestas, originaria de Asia, Eu-ropa y Norte América. En la actualidad está am-pliamente distribuida por todo el hemisferio Norte. Linneo asignó a esta especie vegetal el nombre de Aquilllea millefolium L. en alusión a sus pro-piedades farmacológicas como cicatrizante de las heridas del héroe troyano Aquiles “ Achilles ” y a su morfología, por la gran segmentación de sus hojas, “ mille folium ”. Se trata de una especie herbácea, perenne, cuya taxonomía es sumamente compleja debido a su gran polimorfsmo (poliploidia). Las hojas, de color verde-grisáceo, son sésiles y muy vellosas especialmente en el envés. Están f-namente divididas en lóbulos lineales que fnalizan en una punta blanquecina. Las fores agrupadas en capítulos se sitúan en el extremo del tallo. Cada cabezuela consiste en un receptáculo que alberga de 4 a 5 fores liguladas, de color blanco en el caso de las subespecies medicinales.

En ftoterapia se emplean tanto las fores solas ( fos ) como toda la parte aérea en foración ( herba ). Su gran capacidad de adaptación al medio que la rodea incide de manera drástica no solo en su morfología sino también en su composición quí-mica que puede variar considerablemente de unas subespecies a otras, razón por la cual solo unos pocos taxones cumplen los requisitos exigibles por la Farmacopea.

Según Farmacopea Europea, la droga desecada debe contener al menos 2 ml/kg de aceite esencial y un contenido en proazulenos, expresados como camazuleno, no menor del 0,02%.

En el aceite esencial se han identifcado los si-guientes compuestos: cariofleno, azuleno y ca-mazuleno, linalol, borneol, acetato de bornilo, alcanfor, limoneno, terpinen-4-ol, alfa-terpineol, beta-pineno, alfa-tuyona y 1,8 cineol entre otros. Se han identifcado además en la droga lactonas sesquiterpénicas del tipo guayanólidos: aquili-

cina (proazuleno), aquilina, leucodina y del tipo germacranólidos: milefna, dihidropartenólido y aquilifolina; favonoides (luteína, apigenina y sus glucósidos; favonoles metoxilados y varios C -gli-cosilfavonas); taninos; ácidos fenólicos (cafeíco y derivados dicafeoilquínicos, ácido clorogénico y ácido salicílico); vitaminas (ácidos ascórbico y fó-lico); cumarinas; saponinas; esteroles; aminoáci-dos; ácidos grasos y poliínos.

Tradicionalmente se le atribuyen propiedades astringentes, antiespasmódicas y cicatrizantes. En algunas zonas de Europa se emplea en forma de infusión y tinturas para el tratamiento de afeccio-nes hepatobiliares y gastrointestinales debido a sus propiedades antiinfamatorias, espasmolíticas y antimicrobianas. Por su sabor amargo también se emplea como estimulante del apetito.

Aunque no existen datos clínicos con milen-rama como monofármaco que avalen su utiliza-ción, diversos estudios realizados in vitro e in vivo con animales de experimentación han demostrado algunas de estas propiedades.

Parece probable que las propiedades antifogís-ticas sean debidas a su contenido en sequiterpe-

Page 125 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »