Page 124 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

122 Panorama Actual del Medicamento

PLANTAS MEDICINALES

el crecimiento de diversos microorganismos en el intestino. La administración de preparados de raíz de achicoria enriquecidos con extractos de conte-nido polifenólico procedentes de otras partes de la planta, parece mejorar esta actividad y además contribuir a su potencial antioxidante. También parece mejorar la absorción mineral y disminuir los niveles plasmáticos de colesterol, triglicéridos y fosfolípidos.

En un ensayo aleatorizado, doble ciego y cru-zado realizado con 20 voluntarios sanos se com-probó que la administración durante tres sema-nas de 20 g/día de inulina aislada de achicoria, incrementaba considerablemente el contenido total de anaerobios y de especies de Lactobaci-llu s, disminuyendo considerablemente los niveles de amoniaco y de la actividad beta-glucuronidasa. El estudio confrmó que la achicoria no ejerce nin-gún efecto laxante aunque se apreció, en algunos de los voluntarios tratados, un incremento de la fatulencia.

En otro ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado frente a placebo realizado sobre per-sonas ancianas que padecían estreñimiento, la ad-ministración diaria de 15 g de inulina de achicoria incrementó el contenido total de bacterias fecales, así como de bifdobacterias, tras 28 días de trata-miento. En este caso, los pacientes tratados con el preparado de inulina (n=25), mostraron sentirse satisfechos con el tratamiento, tras la aplicación de escalas autorizadas de valoración de la calidad de vida, observando una reducción en las difcul-tades para defecar aunque, como en el caso an-terior, se observó un incremento en la fatulencia que no fue motivo sufciente para suspender el tratamiento. Otros ensayos similares demuestran su buena tolerabilidad.

Por otra parte, la inulina presenta importantes propiedades desde el punto de vista de la alimen-tación. Su escaso poder edulcorante, bajo con-tenido en calorías y no cariogenicidad hace que pueda ser considerado una fbra soluble de ele-vado interés dietético.

Como ya se ha comentado, no solo es la inu-lina, abundante en las raíces, la responsable de los efectos benefciosos de esta planta medicinal. Los componentes de tipo fenólico presentes en mayor concentración en la parte aérea de Cicho-rium intybus, contribuyen de manera signifcativa principalmente por sus propiedades antioxidantes. El extracto metanólico de la raíz, administrado intragástricamente a ratas, en dosis de 250 a 500 mg/kg, demostró un efecto hepatoprotector

frente a la toxicidad inducida por tetracloruro de carbono con una potencia mayor incluso a silima-rina.

Ensayos in vitro e in vivo han demostrado que el extracto metanólico de las hojas y sus compo-nentes fenólicos (derivados del ácido cafeíco), po-drían mejorar la homeostasis energética a través de la inhibición de la proteína tirosina fosfatasa 1B (PTP1B) pues se ha observado que mejoran la captación de la glucosa por los adipocitos e inhi-ben la adipogénesis, a través de mecanismos que implican una mayor sensibilidad a la insulina. En ratas, se ha comprobado que la planta en-tera, administrada junto a la dieta, puede pro-teger del estrés oxidativo y la toxicidad hepática inducida por precursores de nitrosaminas (nitrito sódico y clorpromazina). Las evaluaciones realiza-das en los animales tratados confrmaron que es capaz de prevenir el incremento en transaminasas, colesterol y contenido total de lípidos, así como la disminución de enzimas antioxidantes.

Estudios recientes realizados también en ratas han demostrado que la administración junto a la dieta de un extracto etanólico de semillas de achicoria enriquecido en ácidos cafeoilquínicos, es capaz de normalizar la glucemia y el índice de aterogenicidad en animales tratados con una dieta rica en colesterol, fructosa y aceite de soja oxidado. Asimismo es capaz de incrementar el es-tatus antioxidante.

Por otra parte, extractos de raíz de achicoria han demostrado poseer actividad antiinfamatoria

in vitro e in vivo en diferentes modelos de artrosis en animales. Recientemente se han publicado los primeros resultados de un ensayo clínico contro-lado frente a placebo cuyo objetivo era determinar la seguridad y tolerabilidad, así como la efcacia, de un preparado de raíz de achicoria en enfermos con artrosis de cadera o rodilla. Se administraron dosis de 600, 1200 y 1800 mg/día del extracto durante un mes, evaluando el resultado mediante la aplicación de escalas contrastadas de valoración al principio y al fnal del tratamiento. Los pacientes tratados con el preparado de achicoria mostraron mejoría en sus síntomas y una buena tolerabilidad. La presencia en la raíz de achicoria de diferen-tes compuestos de naturaleza fenólica, incluidas cumarinas, parece ser responsable del efecto lige-ramente antitrombótico y antiinfamatorio obser-vado tras la administración de “café de achicoria” por 27 voluntarios sanos durante una semana. Según la primera edición de 1998 de la Comi-sión E alemana, los preparados de achicoria pue-

Page 124 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »