Page 126 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

124 Panorama Actual del Medicamento

PLANTAS MEDICINALES

nos, sus efectos espasmolíticos a la presencia de favonoides, sus propiedades antimicrobianas a la presencia del aceite esencial y a las lactonas sesqui-terpénicas y sus efectos sobre la función hepato-biliar a la presencia de derivados del ácido cafeico (ácidos dicafeolilquínicos), de forma semejante a lo que ocurre en el caso de Cynara scolymus.

Una fracción del extracto metanólico de A. millefolium enriquecida en ácidos dicafeoilquíni-cos (48%) y un glucurónido de luteolina (3,4%) incrementó el fujo biliar de forma dosis depen-diente en hígado perfundido de rata anestesiada. Este efecto resultó ser dos o tres veces más po-tente que el observado con cinarina a las mismas dosis.

En ratones con hepatitis inducida por D-ga-lactosamina y lipopolisacárido, la administración intraperitoneal de un extracto metanólico seco a dosis de 150, 300 y 600 mg/kg de peso corporal, redujo signifcativamente los niveles de transami-nasas en comparación con el grupo de animales control. El tratamiento previo disminuyó signifca-tivamente la mortalidad.

De igual forma, la administración intraperito-neal de diferentes extractos de la droga a ratas tratadas con tetracloruro de carbono o paraceta-mol, redujo de manera signifcativa las lesiones he-páticas inducidas por estos agentes hepatotóxicos. Se han demostrado además sus propiedades antiinfamatorias por vía tópica que parecen ser consecuencia de la acción de los sesquiterpenos sobre los metabolitos del ácido araquidónico. También se han confrmado los efectos del ex-tracto metanólico (20%) y de fracciones enrique-cidas en ácidos dicafeoilquínicos (48,8%) o en fa-vonoides (11%: apigenina-7- O -glucosido, rutina y luteolina-7- O -glucosido), sobre enzimas que in-tervienen en la degradación del tejido conectivo. Mediante ensayos in vitro se ha comprobado que dichos extractos inhiben la elastasa de neutróflos humanos (ENH) y metaloproteasas (MMP-2 y -9) de forma dosis dependiente.

Al encontrarse estas proteasas implicadas en procesos de infamación crónica de la piel como psoriasis y dermatitis atópica y, en procesos infa-matorios que afectan al aparato digestivo como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, la administración por vía oral de preparados de mil-enrama podría mejorar este tipo de patologías. Sin embargo no existen ensayos clínicos que avalen esta hipótesis.

Igualmente, mediante el test de la formalina en ratas, se ha evaluado el efecto analgésico dosis

dependiente inducido por el extracto acuoso de la planta al ser administrado oralmente. Por los resultados obtenidos parece ser una actividad de tipo central.

En animales con úlcera inducida por ácido acético, la administración oral de un extracto hi-droalcohólico de esta droga consiguió regenerar la mucosa gástrica dañada. Los autores del trabajo relacionaron este efecto con la presencia de favo-noides en el extracto.

También se han verifcado sus propiedades es-pasmolíticas en órgano aislado atribuyendo igual-mente dicha actividad al contenido favonoídico. En otros ensayos se han demostrado sus pro-piedades antioxidantes que parecen estar relacio-nadas con su contenido en compuestos fenólicos. Por ejemplo, infusiones de capítulos forales pulve-rizados son capaces de proteger eritrocitos y leu-cocitos del daño oxidativo inducido por peróxido de hidrógeno. Se observó que el preparado de mi-lenrama incrementaba las actividades de enzimas antioxidantes como catalasa, superóxido dismu-tasa y glutatión peroxidasa, reducía el contenido de glutation y disminuía la peroxidación lipídica en las células tratadas. Igualmente se han demos-trado actividades antiproliferativas sobre líneas ce-lulares de cáncer. En cuanto a sus propiedades an-timicrobianas diversos extractos obtenidos a partir de la droga y el aceite esencial han demostrado ser activos frente a diversas bacterias, hongos y protozoos.

Se utiliza por vía oral para el tratamiento sinto-mático de trastornos digestivos como fatulencias epigástricas, digestiones lentas, eructos y como coadyuvante en el tratamiento del dolor conse-cuencia de las alteraciones funcionales del aparato digestivo. Por vía tópica se emplea en afecciones dermatológicas y como trófco protector. La EMA acepta el empleo tradicional de mil-enrama por vía oral en caso de pérdida tempo-ral del apetito y en el tratamiento sintomático de espasmos gastrointestinales leves, distensión ab-dominal y fatulencia. También aprueba el uso de la infusión en caso de espasmos leves asociados a la menstruación. En aplicación tópica para tra-tar heridas superfciales pequeñas. ESCOP indica además su empleo por vía tópica en infamaciones leves de piel y mucosas, como repelente de insec-tos y para baños de asiento en dolores pelvianos en la mujer. Por su parte la Comisión E alemana aprueba su empleo por vía oral para el tratamiento de trastornos digestivos, dolores abdominales de tipo calambre y pérdida de apetito.

Page 126 - PAM_350

This is a SEO version of PAM_350. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »